En un clima tenso y con el telón de fondo de la campaña para las elecciones legislativas del 8 de junio, un grupo de representantes del sector yerbatero de Misiones entregó una nota dirigida a Karina Milei, en la que exigen medidas urgentes ante la crisis que atraviesa la actividad y denuncian la parálisis institucional del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
El hecho ocurrió este jueves en Oberá, durante una visita de los máximos referentes libertarios: Karina Milei, Martín Menem, el candidato a diputado provincial Diego Hartfield, el dirigente Adrián Núñez y otros postulantes locales.

Los productores pidieron hablar personalmente con Karina Milei, pero no fueron recibidos por la funcionaria, quien encabezaba actividades proselitistas junto a los candidatos. Entonces, la misiva llegó a manos del diputado nacional Martín Menem.
Minutos antes de la ya clásica caminata para encontrarse con militantes y comerciantes, hubo un fuerte cruce entre yerbateros, docentes y militantes opositores con los seguidores libertarios no solo por los carteles colocados en el Centro Cívico de Oberá, donde pelearon por las posiciones de los mismos con la intervención de la Policía de Misiones para que no pase a mayores; sino luego por llegar a la Secretaria General de la Presidencia para hacerle llegar el reclamo.

“La yerba mate se defiende con el INYM con sus plenas facultades”
En la nota entregada al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, los representantes yerbateros —entre ellos APAM y el MAM— remarcaron el rol central que cumple el INYM en el desarrollo del sector y exigieron dos medidas concretas:
-
La restitución de todas las facultades y funciones del INYM, en el marco de la Ley 25.564.
-
La designación inmediata del presidente del Directorio del INYM, cargo que corresponde al Gobierno nacional y que lleva vacante más de un año y cinco meses.
“Con estas medidas, que están a su alcance, tendremos un marco legal para establecer los precios de referencia de la materia prima, condición absolutamente necesaria para más de 15.000 tareferos, 12.000 productores, 49 cooperativas, 200 secaderos y más de 100 molinos”, expresa el escrito.
También destacaron que el INYM ha sido clave en 22 años para el crecimiento integral de la actividad yerbatera, tanto en volumen productivo como en calidad, incorporación tecnológica y apertura de mercados: “Con el INYM logramos un desarrollo como nunca antes, mejorando condiciones laborales, calidad del producto e internacionalización. El Mate Argentino se defiende con el INYM con sus plenas facultades”.

El informe técnico: 10 puntos que resumen 22 años de logros
Junto a la nota, los yerbateros entregaron un informe técnico actualizado al 2024, elaborado por el MAM y APAM, que detalla los avances alcanzados con la creación del INYM y alerta sobre los riesgos que implica su vaciamiento. A continuación, los puntos clave:
-
Crecimiento sostenido del sector (2011-2023):
-
Producción de hoja verde: de 703.312 a 774.537 toneladas.
-
Productores activos: de 7.360 a 9.942.
-
Secaderos: de 166 a 209.
-
Molinos: de 96 a 101.
-
Salida al mercado interno: de 248.989 a 285.430 toneladas.
-
Exportaciones: de 35.428 a 39.700 toneladas.
-
-
Ordenamiento productivo:
En 2021 se aprobó la resolución 170/21 para limitar nuevas plantaciones y garantizar crecimiento ordenado y equitativo. -
Precios por encima de los costos:
Desde 2002, el precio mínimo de la hoja verde siempre superó el costo de producción. En 2023 se pagó hasta $140 por kilo, cuando el precio oficial era de $120. -
Liderazgo internacional:
Argentina se consolidó como principal exportador mundial de yerba mate. En 2023 se comercializaron más de 325 millones de kilos, récord histórico. -
Innovación tecnológica:
Más de 7.000 herramientas y becas entregadas en los últimos tres años. Se creó el Servicio de Extensión Yerbatero (SEY), con 13 ingenieros trabajando en territorio. -
Apoyo a los cosecheros:
Entrega de indumentaria, motoguadañas, motosierras y carritos. Acompañamiento en la interzafra y formación técnica. -
Investigación y salud:
Financiamiento de estudios científicos, creación de base de datos internacional, y organización de jornadas científicas sobre yerba mate y salud. -
Educación:
Programa “El Mate en la Escuela” con alcance nacional e internacional. Promoción del consumo responsable en jóvenes. -
Control de calidad y trazabilidad:
Fortalecimiento de normas, monitoreo del producto importado, análisis microbiológicos, y control de parámetros en origen. -
Modernización y sustentabilidad:
Implementación de sistemas de información geográfica, trazabilidad total de la producción y monitoreo ambiental.
Una advertencia con nombre y apellido
En la carta entregada en Oberá, los representantes del sector no solo exigieron respuestas inmediatas, sino que apelaron directamente a la figura de Karina Milei, a quien reconocen como figura clave dentro del actual Gobierno Nacional.
“Confiamos que Usted entenderá la importancia de esta institución y del rol central que desempeña para cada uno de los que integran la cadena yerbatera. Solicitamos la restitución de sus funciones a la mayor brevedad posible.”