La selva misionera volvió a regalar uno de sus momentos más mágicos. El fotógrafo y naturalista Sergio Moya, reconocido por su trabajo de documentación de fauna silvestre, protagonizó un encuentro inolvidable: un yaguareté nadando libremente en un arroyo del Parque Provincial Urugua-í, uno de los corredores clave de conservación de la especie en la provincia.
El hecho ocurrió hace pocos días, en el marco de una salida de observación que inicialmente estaba planeada hacia la reserva de Yabotí. Sin embargo, un cambio de planes llevó a Moya y su equipo a adentrarse en Urugua-í, en busca de yacutingas. Allí, en silencio y en estado de espera, ocurrió lo inesperado.
“Vi algo que nadaba. Pensé en un pato o una corzuela, pero al levantar la cámara para enfocar, me quedé sin respiración: era un yaguareté”, relató Moya en sus redes sociales, junto a las imágenes que rápidamente se viralizaron.

Un momento de pura conexión con la naturaleza
El encuentro se dio alrededor de las 15 h, en un entorno de absoluta tranquilidad, donde el canto del Batará copetón y la alarma vocal del Macuquito —ambas aves típicas de la selva— alertaron al fotógrafo sobre la presencia de algo inusual.
“Me senté en el piso, sin motivo más que ver nadar al rey de la selva en su casa”, describió Moya. “Estar en silencio, con las esperanzas abiertas, es una experiencia que recomiendo a todos, más allá de ver o no algo. Pero si aparece un yaguareté… eso es un capítulo aparte en la vida”.
El avistamiento no solo constituye un hito fotográfico, sino que refuerza el rol de los parques y áreas naturales protegidas como santuarios de biodiversidad. En ese sentido, Moya subrayó la importancia de sostener y ampliar las políticas de conservación en Misiones, una de las pocas regiones del país donde aún habita el yaguareté en estado silvestre.

El valor de las áreas protegidas
El Parque Provincial Urugua-í forma parte de un complejo sistema de conservación que incluye parques provinciales, nacionales y reservas privadas. Juntos conforman el Corredor Verde misionero, considerado uno de los mayores reservorios de biodiversidad del Cono Sur.
“La selva está. Las políticas de conservación están. Y aunque haya muchas carencias, estos espacios siguen siendo hogar de los emblemas de la vida silvestre global”, destacó Moya.
En la provincia de Misiones, el yaguareté (Panthera onca) es una especie en peligro crítico de extinción. Se estima que quedan entre 15 y 20 ejemplares silvestres, por lo que cada avistamiento no solo es valioso desde lo fotográfico, sino también desde la ciencia y la gestión ambiental.

Un llamado a la conciencia
Moya finalizó su testimonio con un mensaje contundente: la defensa de la selva y sus habitantes no es un obstáculo para el progreso, sino una oportunidad para construir una sociedad más consciente y armónica con su entorno.
“Que nunca nos hagan creer que las áreas protegidas van en contra del desarrollo. Son parte del futuro. Gracias selvita, otra vez me regalás tu misterio y belleza”.