En una acción coordinada sin precedentes, la Administración de Parques Nacionales (APN) informó la captura simultánea de dos yaguaretés silvestres en la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, una zona clave para la conectividad de fauna en la Selva Misionera.
La intervención, realizada durante la noche del lunes 17 de junio, fue liderada por el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) con participación activa de Parques Nacionales, el Ejército Argentino, el Projeto Onças do Iguaçu (Brasil), el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y otras instituciones científicas y gubernamentales.

Pará y Gaucho: protagonistas de una historia de supervivencia
Los ejemplares capturados fueron identificados como Pará, una hembra adulta conocida por los equipos de monitoreo, y su cría macho de aproximadamente un año, bautizado Gaucho. Ambos nacieron en la reserva y se desplazan también por zonas del Parque Provincial Puerto Península, lo que evidencia la importancia de los corredores biológicos interjurisdiccionales en la conservación del gran felino.
Durante el procedimiento, se les colocaron collares satelitales que permitirán registrar sus movimientos, conocer sus áreas de actividad, y comprender cómo interactúan con el entorno humano, clave para desarrollar políticas de coexistencia con las comunidades rurales.
Según el equipo veterinario del operativo, Gaucho se encuentra en óptimo estado sanitario, mientras que su madre Pará presenta signos de lesiones antiguas y restos de perdigones, prueba directa del impacto persistente de la caza furtiva en la región.

Tecnología y ciencia para salvar al yaguareté
La colocación de collares GPS forma parte de un enfoque científico integral que incluye la toma de muestras biológicas, análisis genéticos, estudios parasitológicos y chequeos clínicos. Esta información alimenta una base de datos regional que fortalece las decisiones en materia de conservación y gestión territorial con enfoque ecológico.
“El monitoreo satelital no solo permite conocer el comportamiento de estos felinos, sino también advertir amenazas como atropellamientos o encuentros con personas, y actuar preventivamente”, explicaron desde el Proyecto Yaguareté.

Un trabajo colaborativo con impacto regional
La captura fue posible gracias a una articulación técnica y operativa entre diversos actores públicos y privados, que incluye a organismos nacionales, instituciones científicas, ONGs, y gobiernos provinciales. Entre ellos, se destacan Parques Nacionales, el Ministerio de Ecología de Misiones, IMiBio, y el Projeto Onças do Iguaçu, lo que refuerza los vínculos de cooperación transfronteriza con Brasil.
Esta acción se enmarca en los compromisos asumidos en el Plan Nacional de Conservación del Yaguareté, que promueve la protección de las últimas poblaciones silvestres de esta especie emblemática en el Bosque Atlántico.

Selva Misionera: último refugio argentino del yaguareté
Con una población estimada de menos de 100 individuos en libertad, el yaguareté (Panthera onca) encuentra en Misiones su único refugio natural en Argentina. Su conservación es considerada prioritaria por organismos nacionales e internacionales debido a su rol ecológico como especie clave y paraguas: proteger al yaguareté implica proteger toda la biodiversidad que lo rodea.
La Reserva Puerto Península, dependiente del Ejército Argentino, se ha consolidado como un espacio estratégico para la investigación científica, la conectividad de ecosistemas y la conservación activa.

Con fotos de Guillermo Gil – DRNEA (APN) y Agustín Paviolo (Proyecto Yaguareté)