En tiempos donde el uso del celular y la exposición a las pantallas dentro de las aulas divide opiniones y provoca debates, Mercedes Ríos, presidenta del Colegio de Psicopedagogos de Misiones, aportó una mirada equilibrada sobre el rol de la tecnología en la educación. “La tecnología debe estar al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, siempre que esté dentro de un proyecto claramente delimitado, pensado y planificado con un objetivo pedagógico”, sostuvo en diálogo con Radio Up
Desde la psicopedagogía, el diagnóstico es claro: los dispositivos pueden ser herramientas valiosas, pero no garantizan por sí solos el aprendizaje. “La comprensión de matemática, lengua o textos implica un proceso activo del sujeto, que no tiene nada que ver con estar solamente frente a una pantalla”, explicó Ríos.
Que inconvenientes trae la exposición a las pantallas en las aulas
La especialista subrayó que ni la incorporación ciega ni la resistencia absoluta al uso de celulares es una solución válida. “Los extremos no son buenos. Hay proyectos donde la tecnología se utiliza bien, y otros donde se ven afectadas áreas clave del desarrollo infantil”, dijo, y remarcó que la presencia de pantallas en exceso ya muestra consecuencias preocupantes en la infancia.
Entre ellas, mencionó problemas de socialización, obesidad, dificultades en el desarrollo del lenguaje y especialmente un retroceso en el desarrollo motor grueso. “En las clases de educación física vemos que a los chicos les cuesta correr, saltar en un pie o jugar como antes. Ya no trepan árboles, pocos andan en bicicleta. Todo ese juego libre que formaba parte de su crecimiento ha sido reemplazado por horas frente a una pantalla”, alertó.
Frente a este escenario, Ríos llamó a las familias y docentes a revisar hábitos y establecer límites claros. “Es un llamado de atención a los adultos: necesitamos encontrar un equilibrio. Hay que poner límites al uso de las pantallas y pensar seriamente en la crianza digital. ¿Cuántas horas están expuestos los chicos? ¿Qué modelos les ofrecemos nosotros, como adultos?”, planteó.
Leé también: Nueva función en WhatsApp: hacé cuentas dentro del chat
Además, advirtió sobre los riesgos del uso descontrolado de internet: ciberbullying, sexting y exposición a contenidos peligrosos sin supervisión adulta. “Los niños están inmersos en la tecnología como nosotros, pero necesitan acompañamiento, cuidados y diálogo”, afirmó.
Finalmente, Ríos valoró estos espacios de reflexión: “Es fundamental que los adultos nos revisemos cada tanto. Lo que hoy vemos en las aulas no surgió de un día para el otro, es el resultado de un proceso. La radio también puede ser un medio para aprender y colaborar en este objetivo colectivo”.
⭕La migraña es la principal causa de discapacidad entre mujeres jóvenes y aún enfrenta estigmas y demoras en su diagnóstico.https://t.co/swiDtwMWwR pic.twitter.com/Z0FuCDo56e
— RadioUp (@radioup955) June 10, 2025