El 52,7% de las niñas y niños en Argentina vivía en situación de pobreza monetaria al cierre de 2024, según datos del INDEC analizados por UNICEF. La cifra representa una caída respecto al primer semestre del mismo año , cuando superaba el 67%, y también frente al segundo semestre de 2023, cuando era del 58,5%.
UNICEF: cifras que alarman
Esta mejora implica que 1,7 millones de niños dejaron de estar en situación de pobreza respecto del semestre anterior. Comparado con 2023, la reducción fue de 6 puntos porcentuales, es decir, unos 800 mil niños menos en esa condición.
El informe de UNICEF, titulado “Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños. Argentina 2016-2024”, advierte que las transferencias monetarias como la Asignación Universal por Hijo fueron clave: evitaron que más de 1 millón de chicos cayeran en la indigencia. Sin estas ayudas, la tasa de indigencia infantil sería 10 puntos más alta.
Las previsiones para el primer semestre de 2025 son alentadoras: la pobreza monetaria infantil caería al 47,8%, y la indigencia al 9,3%. Sin embargo, el informe alerta sobre profundas desigualdades estructurales.
Por ejemplo:
En hogares donde el jefe no completó la primaria, la pobreza infantil alcanza el 80,9%.
En familias con trabajo informal, la tasa es del 68,4%
En barrios populares, la pobreza infantil trepa al 72,3%
En hogares monoparentales con jefatura femenina, al 60%
Aunque las políticas sociales ayudaron a contener la pobreza extrema, otras áreas clave muestran retrocesos. En los primeros meses de 2025:
El presupuesto en salud cayó un 21%
El Plan Nacional de Primera Infancia, un 50%
Las becas escolares, un 35%
En contraste, el gasto en protección de ingresos para la niñez, como la AUH, creció un 34% en términos reales, lo que explica parte de la mejora en los indicadores.
UNICEF también destacó que las privaciones no monetarias , como el acceso a servicios básicos, vivienda digna o educación, muestran menor evolución, al depender de políticas públicas de mediano y largo plazo, y no de los ingresos del hogar.
El informe forma parte del Análisis de la situación de la niñez y la adolescencia (SITAN) en Argentina, y busca contribuir al debate sobre políticas integrales y equitativas, con foco en derechos y bienestar infantil.
❗️ Más de la mitad de las niñas y niños en Argentina vive en situación de pobreza monetaria. Esto muestra una caída en relación al mismo período del año anterior, pero persisten marcadas desigualdades, según lo que revela nuestro último informe sobre la situación de la niñez y… pic.twitter.com/ZPOfLCyFeI
— UNICEF ARGENTINA (@UNICEFargentina) July 10, 2025