Un informe de UNICEF revela una mejora histórica en los niveles de pobreza infantil en 2024 y proyecta una tendencia positiva para 2025. Las transferencias sociales fueron clave, pero persisten profundas desigualdades estructurales.
En un contexto económico aún complejo, una buena noticia surge de un nuevo informe de UNICEF: la pobreza infantil en Argentina registró una caída significativa durante el segundo semestre de 2024, pasando del 67 % al 52,7 %. Esto representa que 1,7 millones de niños y adolescentes salieron de la pobreza en solo seis meses. Y la tendencia parece continuar en 2025.
Según el organismo internacional
”La pobreza muestra una clara tendencia a la baja, pero sigue afectando a uno de cada dos chicos en Argentina. El reto es consolidar esta tendencia”, dice nuestro Representante, @RafaelUNICEF en @clarincom
Leé la columna completahttps://t.co/JysXLnOTsg
— UNICEF ARGENTINA (@UNICEFargentina) July 18, 2025
e trata de una baja histórica si se compara con los niveles de pobreza registrados durante la pandemia, y un retorno a valores similares a los de 2019, antes del COVID-19. En términos anuales, la mejora también es contundente: en el segundo semestre de 2023, la pobreza infantil alcanzaba el 58,5 %, seis puntos por encima del último registro.
¿Por qué bajó la pobreza infantil?
La clave, según UNICEF, está en el aumento de ingresos reales en los hogares más vulnerables, especialmente a través de las transferencias monetarias del Estado. Programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otras ayudas sociales lograron amortiguar el impacto económico en las familias con niños. Sin esos programas, la pobreza extrema habría sido 10 puntos más alta, lo que habría afectado a más de un millón de niños.
Durante 2024, los ingresos por transferencias crecieron un 4 % en términos reales, y en los primeros meses de 2025, el incremento alcanzó el 16 %. El gasto público destinado a la infancia también creció: solo en los primeros cinco meses del año, la AUH se incrementó un 34 % y el gasto general para la niñez un 15 %.
Qué esperar en 2025
UNICEF proyecta que, de mantenerse esta recuperación de ingresos y los niveles de inversión social, la pobreza infantil seguirá bajando. Para el primer semestre de 2025, se estima que será del 47,8 %, mientras que la pobreza extrema podría situarse en torno al 9,3 %.
Leé también: https://radioup.com.ar/la-canasta-que-no-se-ve-trabajadores-del-indec-aseguran-que-vivir-cuesta-mucho-mas/
Las brechas que persisten
Pese a las mejoras, el informe destaca que la pobreza infantil sigue golpeando más fuerte en sectores estructuralmente vulnerables:
-
En hogares donde el jefe no terminó la primaria, alcanza el 80,9 %.
-
En familias con jefatura femenina, llega al 60 %.
-
En barrios populares, se mantiene en un 72,3 %.
-
Entre trabajadores informales, afecta al 68,4 % de los niños.
Además, el gasto público total en políticas de niñez cayó en términos reales durante los últimos tres años: 18 % en 2024, 17 % en 2023 y 2 % en 2022, lo que refleja una tensión entre ajuste fiscal y protección social.
Un alivio en medio de la crisis
Los datos de UNICEF ofrecen un respiro en medio del panorama económico argentino. La reducción de la pobreza infantil marca un avance importante, pero el informe deja en claro que sostener esta tendencia requiere decisiones políticas firmes, especialmente en lo que refiere a inversión social.
Leé también: https://radioup.com.ar/dolar-trepa-a-1300-julio/