El Boletín Epidemiológico Nacional N° 765, emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, expone una preocupante tendencia ascendente en los casos de tuberculosis (TBC) a nivel nacional. El informe —que recopila datos hasta la semana epidemiológica 28 (12 de julio)— coloca al año 2025 como el período con más notificaciones en los últimos cinco años, superando incluso al récord de 2024.
La portada del boletín ilustra con crudeza el foco del informe: una radiografía pulmonar de un paciente con tuberculosis. La imagen simboliza la urgencia sanitaria que atraviesa el país, donde la enfermedad infecciosa, prevenible y curable, parece haber recobrado fuerza.

Los datos de casos de Tuberculosis hablan por sí solos
– En 2024, se registraron 16.906 casos, con una tasa de 35,9 cada 100.000 habitantes.
– En 2019, el pico había sido de 28 casos por cada 100.000.
– Desde 2020, la tasa no ha dejado de crecer: 23,0 → 25,8 → 28,8 → 32,7 → 35,9.
En 2025, la tendencia continúa al alza, superando todos los años previos incluso antes de los meses de mayor incidencia (agosto y diciembre). Esto enciende las alarmas del sistema de salud y genera inquietud sobre el impacto de los recortes presupuestarios nacionales.
En diálogo con Radio Up, Mariana Rolón Zandegiacomo , responsable del Programa Provincial de Tuberculosis del Ministerio de Salud de Misiones, confirmó que la provincia, si bien mantiene sus números en torno a los 200-250 casos anuales, también experimenta un leve aumento en las notificaciones de 2025, con 121 casos hasta mitad de año.
“A nivel provincial la situación está contenida, los insumos llegan a tiempo, la red de laboratorios funciona, y estamos garantizando el tratamiento hasta diciembre de este año”, detalló Rolón.
Sin embargo, también alertó sobre la creciente presencia de tuberculosis multirresistente, una variante más costosa y compleja de tratar. “Eso encarece los tratamientos y requiere un seguimiento más riguroso del paciente”, sostuvo.

Tuberculosis, una enfermedad provocada por la bacteria Mycobacterium
La enfermedad, provocada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, afecta principalmente a personas en edad laboral activa, entre los 18 y 50 años.
“Para contagiarse se necesita una exposición de al menos cuatro horas diarias y sostenidas en el tiempo. No es que se contrae yendo a un kiosco”, explicó la doctora.
Además, afecta con mayor gravedad a niños, personas con defensas bajas, personas desnutridas o con enfermedades como la diabetes. La forma más común es la pulmonar, aunque puede comprometer otros órganos vitales como los riñones, huesos o cerebro.
El tratamiento de la Tuberculosis
El tratamiento de la tuberculosis dura mínimo 6 meses e incluye la administración de cuatro antibióticos esenciales. El desafío más grande es la adherencia al tratamiento, ya que muchas personas abandonan al notar mejorías a los dos meses, lo que incrementa el riesgo de recaída y resistencia bacteriana.
La preocupación también gira en torno al futuro del programa nacional. Actualmente, la provincia de Misiones tiene garantizados los insumos hasta diciembre de 2025, pero no hay certezas para 2026. El retiro de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) impacta directamente en el acceso a medicamentos clave.
“Los medicamentos vienen de la OMS y la OPS. Son costosos y si la Nación no los garantiza, la provincia tendrá que absorber ese gasto. Ya ocurrió en 2001”, recordó.
Ver esta publicación en Instagram
Te dejamos la entrevista completa: