Casi 2.500 chicas y chicos de entre 12 y 24 años de 136 municipios del país participaron en una consulta nacional impulsada por UNICEF Argentina a través de la plataforma U-Report. El objetivo: conocer cómo perciben los desafíos en la transición de la escuela al mundo del trabajo. La iniciativa se realizó en el marco de los programas “Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia” (MUNA) y “Oportunidades Únicas”.
La encuesta reveló que, si bien el 65% se dedica exclusivamente a estudiar, un 16% combina estudio y trabajo, y un 11% estudia mientras busca empleo. Las principales barreras que identifican los adolescentes son la falta de herramientas para buscar trabajo, los requisitos exigentes del mercado laboral y la escasez de oportunidades reales.

Educación y preparación para el trabajo: ¿la escuela responde?
Aunque valoran ciertos aprendizajes como comunicación, matemática, finanzas personales, informática y trabajo en equipo, la mitad de los jóvenes considera que la escuela no los prepara adecuadamente para el ámbito laboral.
Entre las demandas más destacadas aparecen:
-
Educación financiera.
-
Uso de tecnología aplicada al trabajo.
-
Simulacros de entrevistas laborales y armado de CV.
-
Orientación vocacional y laboral.
Esto pone en evidencia la necesidad de una formación práctica, contextualizada y con enfoque de futuro para la transición.

Aspiraciones y expectativas: lo que buscan chicas y chicos
Consultados por sus aspiraciones laborales:
-
34% quiere trabajar en empresas grandes.
-
17% prefiere hacerlo de forma independiente.
-
15% se inclina por el sector público.
-
12% por el comercio o tiendas.
Las expectativas laborales apuntan a lograr un buen salario y estabilidad económica, trabajar en un entorno positivo, desarrollar tareas que disfruten y tener flexibilidad para compatibilizar con sus estudios o vida personal.

La importancia del acompañamiento y las redes de apoyo
El 42% de los jóvenes afirma que su principal red de apoyo es la familia, seguido por amigos (19%) y compañeros (11%). Sin embargo, un 14% no tiene con quién hablar sobre su futuro, lo que subraya la importancia de generar espacios de escucha y acompañamiento.
“Es fundamental que los adultos podamos ofrecer contención y oportunidades de conversación”, expresó Luciana Lirman, Oficial de Comunicación y Participación Adolescente de UNICEF.
MUNA y el rol del sector privado
Desde 2021, MUNA trabaja con municipios para fortalecer las políticas públicas orientadas a niñas, niños y adolescentes. Ofrece formación y asistencia técnica en áreas como inclusión educativa, salud adolescente, participación, primera infancia y entornos libres de violencia, entre otras.
Por su parte, la iniciativa “Oportunidades Únicas” promueve alianzas con empresas para generar formación y desarrollo de habilidades con enfoque de equidad, género y participación adolescente.