El especialista en seguridad vial Rubén Tamis advirtió en diálogo con Radio Up sobre la crítica situación que atraviesa la provincia de Misiones por la alta siniestralidad en las rutas y calles, y reclamó medidas urgentes para revertir el escenario.
“No son accidentes, son siniestros viales. En el 90% de los casos el origen es el factor humano, y eso es lo más fácil —y lo más barato— de corregir”, remarcó.
Tamís cuestionó el uso del término “accidente”, ya que —según explicó— implica un hecho fortuito, cuando en realidad la mayoría de los hechos viales ocurren por negligencia, imprudencia o impericia. “No podemos seguir naturalizando muertes evitables. Esto es un problema humano y cultural”.

Durante el 2024, Misiones contabilizó 191 fallecidos por siniestros viales, según un informe con datos anuales y preliminares de la Dirección Nacional de Observatorio Vial. “Somos la segunda provincia con más muertos del país. Y por cada persona que muere, hay al menos cinco que quedan con lesiones o discapacidades permanentes. No estamos hablando de números: son vidas”, sostuvo el especialista.

Leer más: Fuerte choque en la ruta 12 a la altura de San Ignacio: sin víctimas fatales ni heridos graves
“La pedagogía del horror es lo que nos falta para crear conciencia”
Frente a este panorama, Tamis pidió acciones concretas: campañas de concientización con “pedagogía del horror”, similares a las que implementó España con videos de alto impacto; controles efectivos en rutas y ciudades; y presencia constante de inspectores en movimiento. “Una multa que llega meses después no sirve. El conductor debe ser detenido pocos kilómetros después de cometer la infracción”, señaló.

También criticó que, a pesar de la obligatoriedad de la verificación técnica vehicular (VTV), se siga poniendo el foco en el vehículo cuando el factor humano representa el 90% de las causas. “El aumento del canon o los recargos por no renovar a tiempo no bajan la siniestralidad. Esto no se soluciona recaudando, sino educando y controlando”, sentenció.
En cuanto a Posadas, Tamis sugirió abandonar los controles estáticos con conos y pasar a un modelo de patrullaje dinámico: “Hay que incorporar inspectores, motos o monopatines y recorrer los barrios. Que los ciudadanos sepan que pueden encontrarse con un inspector en cualquier momento. Nadie se va a animar a llevar un bebé en moto si sabe que lo van a parar”.
Leer más: Accidente fatal en Alem: un muerto tras colisión de camión yerbatero y un auto en Ruta 4
Finalmente, lamentó la falta de campañas permanentes en medios de comunicación y advirtió que la reciente disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial puede ser una oportunidad para “barajar y dar de nuevo”, pero solo si se toman medidas reales. “Estamos a tiempo de dejar de ser un mal ejemplo para convertirnos en una provincia modelo en seguridad vial. Pero hay que actuar ya. Esto no se trata de multas, sino de salvar vidas”, concluyó.
Diferencia entre siniestros y accidentes
La principal diferencia entre accidente y siniestro radica en su relación con los seguros y la posibilidad de prevención. Un accidente es un evento repentino e inesperado que causa daños, mientras que un siniestro se refiere a un evento cubierto por una póliza de seguro, y aunque ambos pueden causar daños, un siniestro es considerado un hecho evitable, especialmente en el contexto de tráfico vial.
El accidente es un término más amplio que se refiere a cualquier evento imprevisto que causa daño, ya sea físico, material o ambos. Por ejemplo, una caída, un golpe, o un choque con otro vehículo pueden ser considerados accidentes. La clave es que son eventos que ocurren de forma inesperada y no necesariamente están contemplados en una póliza de seguros.
El siniestro, por otro lado, es un término más específico que se utiliza en el contexto de los seguros. Se refiere a un evento cubierto por una póliza de seguro, como un choque de coche, un incendio en casa, o una lesión cubierta por un seguro de vida. En otras palabras, un siniestro es un evento que activa la cobertura de una póliza de seguro.
La diferencia clave radica en la posibilidad de prevención. Mientras que un accidente puede ser un evento fortuito e inevitable, un siniestro, especialmente en el ámbito del tráfico vial, suele ser considerado un hecho evitable. Por ejemplo, un choque causado por exceso de velocidad o conducir bajo los efectos del alcohol sería considerado un siniestro vial, ya que es un hecho que se podría haber prevenido. En cambio, un accidente causado por un factor natural impredecible, como un rayo que cae sobre un coche, sería un accidente en el sentido más estricto.
Te dejamos la entrevista completa:
Se incendió un camión con productos de limpieza en Dos de Mayo. Ocurrió en la madrugada sobre la Ruta 11. El chofer y su acompañante salieron ilesos. Se sospecha una falla mecánica. https://t.co/e5Dp5WPFgS pic.twitter.com/Boxgaa6g5x
— RadioUp (@radioup955) July 14, 2025