La periodista Silvia Fernández Barrio, presidenta y fundadora de la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), presentó en “La última rosca” de Radio Up los alcances de la quinta campaña nacional gratuita para detección y seguimiento de dermatitis atópica, una enfermedad que –según destacó– “puede ser muy grave, muy incómoda y tener un impacto enorme en la calidad de vida”.
“No es solo una campaña de detección, también buscamos saber cómo están qui
enes ya tienen diagnóstico, si bajaron los brazos o si están desarrollando nuevas alergias”, explicó.
La campaña cuenta con la participación voluntaria de dermatólogos, alergólogos y médicos especialistas de todo el país, con excepción de Tierra del Fuego y Entre Ríos, donde no pudieron cubrir turnos por motivos de agenda.

Síntomas, diagnóstico y señales de alerta
Silvia Fernández Barrio explicó que uno de los principales desafíos en relación con la dermatitis atópica es el diagnóstico correcto, que muchas veces se retrasa o se confunde con otras afecciones cutáneas. “Hay muchas veces diagnóstico equivocado o mal tratamiento. Es muy importante consultar a médicos con experiencia”, advirtió.
Entre los síntomas más comunes, destacó:
-
Picazón intensa y persistente, que puede impedir incluso dormir.
-
Lesiones en la parte interior del codo o detrás de las rodillas.
-
Irritación en cuello, cara o cachetes, especialmente en niños.
-
Presencia de asma, rinitis o alergias alimentarias, como indicadores complementarios.
Cuando el cuadro no es claro, recomendó realizar una biopsia cutánea para confirmar el diagnóstico.

Una enfermedad que afecta especialmente a los niños
La dermatitis atópica afecta en mayor medida a la población infantil, aunque cada vez hay más casos detectados en adultos. “Se ve en bebés, en niños de hasta 9 o 10 años, y en algunos casos se mantiene o reaparece en la adultez”, precisó Silvia Fernández Barrio. Si bien no hay estadísticas nacionales definitivas, la prevalencia sería alta según referencias internacionales.
“En Misiones tienen un muy buen sistema de salud, con médicas investigadoras muy comprometidas. Pero en muchas zonas del interior del país, el diagnóstico es más difícil”, valoró.
Tratamiento: desde humectación diaria hasta biológicos costosos
Sobre los tratamientos disponibles, subrayó que no hay una receta única, sino que deben ser indicados por el dermatólogo según el caso. Sin embargo, remarcó que la hidratación constante de la piel es fundamental para todos los pacientes. “Hay que bañarse con agua tibia y colocarse crema inmediatamente después. Una piel seca y con rascado constante puede llevar a infecciones, y hasta internaciones”, recomendó Silvia Fernández Barrio como presidente de AEPSO.
Además de cremas y cuidados básicos, mencionó el uso de fármacos como metotrexato, ciclosporina, fototerapia (rayos UVB) y nuevos medicamentos biológicos y pequeñas moléculas. Estos últimos “no son baratos”, aunque algunas provincias como Misiones tienen leyes de cobertura específica para este tipo de tratamientos.

Grupos de contención y líneas de ayuda
Silvia remarcó que muchos pacientes con enfermedades visibles, como la dermatitis atópica, sufren también aislamiento social, vergüenza o ansiedad. En ese sentido, AEPSO ofrece grupos de apoyo y una línea nacional gratuita:
-
0800 222 3776, atendida por profesionales que orientan a pacientes.
-
También están activos en redes sociales: Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn.
“Muchos no quieren mostrarse, por eso es clave que sepan que no están solos y que hay lugares para acompañarlos”, sostuvo la periodista Silvia Fernández Barrio.
Cómo participar de la campaña gratuita
Los interesados en acceder a un turno para consulta gratuita deben ingresar a www.aepso.org. Allí podrán elegir provincia, profesional, día y horario.
“Les pido por favor que si sacan un turno, lo usen. Hay un esfuerzo enorme de médicos que donan su tiempo. Si alguien no va, le está quitando la oportunidad a otro paciente”, pidió con firmeza Silvia Fernández Barrio.