Con una trayectoria marcada por el compromiso con la salud mental y el trabajo comunitario, la licenciada en psicología Silvana Spaciuk, directora del área de Salud Mental del Concejo Deliberante de Posadas y primera candidata a concejal por el sublema “Tu voz – Mi compromiso” del Frente Renovador NEO, remarcó la necesidad de construir una ciudad más empática, donde la prevención y la escucha sean políticas reales.
Durante una entrevista en el programa “No venimos a gustar” por Radio Up, Spaciuk relató cómo nació el proyecto de la Dirección de Salud Mental del HCD, que hoy se convirtió en un espacio de contención, intervención y articulación con escuelas, familias y barrios. “Un día me di cuenta de que tenía todas las herramientas pero no las estábamos usando como debíamos. Entonces propuse abrir un espacio que escuche activamente a los agentes del Concejo, y de ahí empezamos a trabajar con sus familias y luego con las escuelas”, recordó.
Spaciuk destacó además la buena sintonía con el intendente de Posadas, Lalo Stelatto, y el trabajo conjunto para responder a las demandas sociales. “El diálogo con Lalo es excelente. Él tiene una mirada muy humana y transformadora de la ciudad. Posadas está creciendo, y donde hay más crecimiento también hay más demandas. Por eso, desde nuestro espacio queremos fortalecer esa gestión con más presencia territorial, escucha activa y políticas públicas que abracen a cada vecino”, expresó.

El impacto del consumo problemático
Uno de los puntos más sensibles que abordó fue el impacto del consumo problemático en niños y adolescentes. “Una vez recibí una paciente de ocho años con una adicción. Ese fue el punto de inflexión. Supe que había que salir a los barrios y a las escuelas”, contó. Desde entonces, el equipo de Spaciuk trabaja en prevención del suicidio, consumo y violencia, con capacitaciones en escuelas y espacios comunitarios.
“Pedir ayuda es de valientes”, sostuvo la candidata. “Hay que romper con la idea de que solo los locos van al psicólogo. La salud mental es un derecho, y tenemos que garantizar que sea accesible para todos, desde lo público y también articulado con el sector privado”.
En la relación entre la tecnología y el encierro de los adolescentes, planteó Silvana Spaciuk: “Hoy muchos adolescentes se refugian en la tecnología, pero ese refugio a veces se transforma en aislamiento. Nos preocupa el encierro, no solo el físico de pasar horas en una habitación, sino el emocional, el silencio que reprime lo que sienten. Estamos perdiendo el contacto humano, la mirada, el diálogo cara a cara. Por eso trabajamos en escuelas y con familias para recuperar esos espacios de encuentro y enseñar que pedir ayuda no es debilidad, sino un acto de valentía y de amor propio.”

Apatía por las elecciones
Spaciuk también alertó sobre la apatía social, que muchas veces se traduce en desinterés por la política. “Lo que pasa es que la gente no se siente escuchada. Cuando vamos a los barrios, nos sentamos a charlar cara a cara. Escuchar puede cambiarle la vida a alguien”, señaló.
Sobre el rol del municipio frente a problemáticas estructurales como la inseguridad y las adicciones, afirmó: “Podemos y debemos hacer mucho más desde el Estado local. Fortalecer el deporte comunitario, los equipos interdisciplinarios y las redes de contención puede reducir notablemente la violencia y el consumo”.
Spaciuk también destacó el trabajo en equipo como motor del cambio. “No se trata de convencer, sino de creer. Como en el fútbol: Messi es la cara, pero sin equipo no se gana. Queremos llevar ese espíritu al Concejo”.
Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía de Posadas: “Yo creo en la voz del ciudadano. Cada persona tiene una historia, y esa historia merece ser escuchada. Por eso pedimos que el domingo vayan a votar y también que enseñen a los más jóvenes que su voz importa”.
Te dejamos la entrevista completa: