El Gobierno nacional avanzó en el proceso de privatización del segundo tramo de rutas nacionales, que comprende más de 4400 kilómetros actualmente gestionados por la empresa estatal Corredores Viales, además de tramos hasta ahora no concesionados, como las rutas 33, 35 y 188 que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.
Según fuentes oficiales, la licitación será oficializada en los próximos días a través de la plataforma de contrataciones públicas, respaldada por una resolución de la Secretaría de Transporte, a cargo de Luis Pierrini. Aunque el objetivo es publicar los pliegos esta misma semana, el Ejecutivo reconoció que podría postergarse hasta los primeros días de agosto.
El cronograma prevé cerrar la recepción de ofertas a fines de septiembre y otorgar la toma de posesión en noviembre. Los contratos de concesión podrán durar 20 años si las empresas ofrecen una tarifa por debajo del máximo previsto, y hasta 30 años si la tarifa coincide con el tope establecido.
Obras iniciales y sistema de peaje sin barreras
Los pliegos de licitación incluyen obras de puesta en valor inicial como bacheo, señalización, limpieza, iluminación y reparación de barandas, y establecen una revisión tarifaria automática cada seis meses, además de cláusulas extraordinarias ante escenarios de inflación imprevista, cambios normativos o eventos de fuerza mayor.
Uno de los ejes centrales del nuevo esquema es la modernización del sistema de peajes. Para el 31 de diciembre de 2026, al menos el 50% de las vías deberán contar con el sistema “free flow”, es decir, cobro automático sin barreras físicas, mediante detección de patentes o dispositivos electrónicos. También deberán incorporarse vías automáticas canalizadas.
Los ocho tramos incluidos
La licitación contempla ocho tramos viales distribuidos en cinco provincias:
- Sur (736 km – Buenos Aires y La Pampa)
- Atlántico (652 km – Buenos Aires)
- Pampa (504 km – La Pampa y San Luis)
- Mediterráneo (600 km – Córdoba y San Luis)
- Puntano (371 km – San Luis)
- Portuario Sur (521 km – AMBA, zonas portuarias)
- Portuario Norte (600 km – Santa Fe)
- Acceso Sur (420 km – Conurbano sur y accesos logísticos)
Leé también: Desde el lunes, el control migratorio en el Puente Posadas–Encarnación se hará solo en Argentina
Este segundo tramo se suma a la primera etapa de licitación, que ya está en curso y abarca 700 km del corredor vial N°18, correspondiente a rutas del Mercosur. Esta etapa fue postergada hasta el 8 de septiembre por pedido de las empresas, que solicitaron cambios en las condiciones.
Además, el Ejecutivo planea lanzar la tercera etapa a fines de agosto, con más de 3900 km divididos en ocho tramos que atraviesan once provincias. En total, el proceso de privatización incluye 9154,67 km, equivalentes al 20% de la red vial nacional, pero que concentran el 80% del tránsito vehicular.
Con estas medidas, el Gobierno busca reducir el peso del Estado en la gestión vial, aumentar la inversión privada en infraestructura y modernizar el sistema de circulación, en el marco de su plan de desregulación y concesiones a largo plazo.
Desde este lunes, los trámites migratorios en el Puente Posadas–Encarnación se harán solo en Argentina para agilizar el cruce fronterizo. ⏱️ https://t.co/ALqLImjJDn
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 28, 2025