El Gobierno nacional oficializó este viernes el regreso a las alícuotas previas de retenciones para los granos de verano. A partir del 1° de julio, la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%, medida que fue resistida por las entidades rurales y publicada a través del decreto 439/2025 en el Boletín Oficial. También se ajustará la alícuota para el girasol, que pasará del 5,5% al 7%.
En contraste, el Ministerio de Economía resolvió extender el esquema reducido para el trigo y la cebada —ambos tributarán el 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026—, aunque con una condición: los exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas dentro de los 30 días hábiles desde la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). Quienes incumplan perderán el beneficio.
El decreto lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, y se publica en la antesala de la tradicional exposición de La Rural, lo que generó repercusiones tanto en el ámbito político como entre los productores.
Rechazo del agro
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) expresó su “preocupación” por el impacto negativo de restablecer las retenciones para soja y maíz y advirtió que “el campo necesita reglas claras y previsibilidad para planificar inversiones”. En la misma línea, Coninagro alertó que muchos procesos productivos aún estaban en marcha al cierre de junio y que la medida genera “desigualdad y suma preocupación”.
Según estimaciones del sector, la cosecha de maíz aún no concluyó en casi la mitad del área sembrada, lo que implica que buena parte de esa producción será alcanzada por el nuevo esquema impositivo.

Efecto en las exportaciones
Durante los últimos cinco meses de reducción temporal, el sector agroexportador anotó importantes volúmenes en las DJVE: 15,8 millones de toneladas de subproductos de soja, 6,5 millones de toneladas de poroto de soja, 3,8 millones de toneladas de aceite y 17,9 millones de toneladas de maíz. Estas operaciones generaron ingresos por unos 5.000 millones de dólares.
Para trigo y cebada, cultivos estratégicos para las economías del centro y sur bonaerense, se proyecta un ingreso anual de unos 4.000 millones de dólares. La harina de trigo también mantendrá una alícuota reducida del 5,5%.

Leer más: Productores de Misiones dejan de cultivar choclo por la falta de rentabilidad
Un equilibrio fiscal con costos
Desde el Gobierno argumentan que la medida se enmarca en los esfuerzos por sostener el superávit fiscal y reforzar las reservas del Banco Central. Sin embargo, analistas del sector advierten que la suba de retenciones podría frenar la comercialización de soja y maíz y afectar las decisiones de inversión de cara a los próximos ciclos productivos.
La tensión con el agro se reaviva en un contexto en el que el Ejecutivo busca consolidar su modelo económico. La exposición de La Rural, donde podría participar el presidente Milei, será un termómetro clave del vínculo entre el Gobierno y uno de los sectores más dinámicos —y también más críticos— de la economía argentina.
Leer más: Líderes de Brasil y EE. UU. debatieron sobre innovación en bioinsumos y agricultura sostenible en el Congreso CASAFE 2025
Te dejamos el decreto oficial:
aviso_327554Misiones busca exportar té, yerba y madera a EE.UU. tras una reunión clave del Norte Grande con el Puerto de Miami. https://t.co/DDpRfsHF3I
— RadioUp (@radioup955) June 27, 2025