Tras la eliminación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y Vialidad Nacional por parte del Gobierno Nacional, el Dr. Luis Di Falco, ex Coordinador de Seguridad Vial de Misiones, ofreció una crítica directa y sin matices sobre el funcionamiento de estos organismos.
“Yo tengo sentimientos encontrados”, expresó Di Falco al inicio, haciendo referencia al diseño original de la ANSV. “Fue pensada para la creación de políticas públicas con respecto a la seguridad vial en Argentina”, recordó, aunque rápidamente reconoció que en su experiencia personal, la agencia “no cumplió con ese rol”.
Seguridad Vial en Misiones: lo que no fue
Durante los cuatro años que integró el Consejo Provincial de Seguridad Vial, Di Falco dijo haber compartido espacios con representantes de la ANSV, aunque su evaluación fue contundente: “En lo personal no fue una buena experiencia porque en cuatro años yo no vi que se haya avanzado en materia de seguridad vial a nivel nacional”.

La crítica principal del exfuncionario fue la falta de dirección y liderazgo del organismo. “La Agencia Nacional de Seguridad Vial es la que te tiene que marcar el norte al país. Tiene que marcar qué es lo que hay que hacer, dónde se debe hacer y cómo se debe hacer. Y eso no lo vi”, afirmó, agregando que “en el último año y medio estuvo prácticamente acéfala, sin movimientos de ninguna naturaleza”.
Di Falco incluso relató sus visitas a la sede del organismo: “Era prácticamente una oficina con 100, 150 personas sentadas, con muchos que hablaban demasiado y que en realidad en la práctica no lo veíamos reflejado”. Según explicó, “eso no se reflejaba en políticas claras”, como atender la problemática de los motociclistas en el norte y nordeste argentino.
Además, cuestionó duramente el uso de recursos y la planificación territorial de los operativos: “¿Dónde hacían los operativos? ¿Dónde la gente se muere más en accidentes de tránsito? No. Hacían operativos en Necochea, Mar del Plata, Villa Gesell en verano, y Bariloche en invierno”, ironizó. Aunque reconoció que “hace unos dos años y medio, tres años, empezaron a querer hacer algunas cosas por las provincias”, aseguró que “la agencia no tiene estructura para tener presencia territorial en todo el país”.

Otra de sus críticas fue al funcionamiento de los encuentros federales: “Cada dos o tres meses se elegían algún lugar para juntarse los representantes de cada una de las provincias. Se juntaban, no sé para qué, porque yo nunca fui. Sí sé para qué, pero en realidad no salía el resultado que era que cada uno plantee la problemática de su zona y que se lleven adelante políticas al respecto”.
En ese contexto, Di Falco no dudó en afirmar: “Para mí, el hecho de que ahora se elimine, en lo personal, no hace la diferencia porque no tenía ninguna función práctica”. Incluso cuestionó las campañas de visibilidad que impulsaba la ANSV: “Hacían cosas que a mí me resultaban mal o no me gustaban”, dijo, aludiendo a acciones que consideró superficiales.
En su evaluación final, el excoordinador fue tajante: “Yo no vi, no veo de qué sirva hoy día y no servía en esa época”. Aunque dejó una puerta abierta para una posible reconstrucción futura del organismo: “Quizás con otro planteo, con otra forma de hacer las cosas, hubiese servido para el objetivo primario que fue creado, que fue para mejorar las estadísticas e influenciar a las provincias para que tengan políticas activas”, concluyó.
️ Vencieron los superpoderes de Milei. El Gobierno confirmó que no los renovará. https://t.co/tqbTsm4lLL pic.twitter.com/sUYne5s5kg
— RadioUp (@radioup955) July 8, 2025
Te dejamos la entrevista completa: