El Honorable Concejo Deliberante de Posadas inició el debate sobre la actualización del Código de Edificación, y empresarios del sector expresaron la necesidad de mayor flexibilidad, modernización y una mirada realista sobre las tendencias habitacionales y de desarrollo urbano. Silvana Ratti, referente en el rubro de la construcción, fue una de las voces que participó del diálogo con los concejales.
“Modernizar un código también es ver hacia el futuro en la ciudad que queremos”, sostuvo Ratti, al destacar la convocatoria del cuerpo legislativo a profesionales, desarrolladores y empresarios. “Esto forma parte de la participación ciudadana, de poder proponer ideas y sugerencias al nuevo código”, agregó.
Uno de los principales planteos del sector tiene que ver con la falta de actualización de ciertas normativas que, en la práctica, dificultan o encarecen los desarrollos. Ratti explicó que si se quiere cumplir con normas internacionales de sustentabilidad, por ejemplo, se necesitan ambientes con mayor altura, algo que el actual código urbanístico restringe.

“Si yo tengo una altura de 30 metros, y el código me dice que puedo tener 2,80 metros entre piso y techo, pero la norma de sustentabilidad me pide más altura, tengo que resignar unidades de departamento. Ya tengo que eliminar pisos. Entonces el proyecto no es rentable”, explicó.
También apuntó contra la rigidez del código respecto a los espacios de cochera. “Construimos un edificio con monoambientes y el código te solicita cierta cantidad de unidades de garaje. Pero hoy el que adquiere un monoambiente, por lo general, no tiene un auto. Nos quedaron dos subsuelos sin vender”, relató. Y agregó: “En otras ciudades, cuando son monoambientes, directamente no se solicitan unidades de garaje. Hay que adaptarse a la movilidad sustentable”.
Los inmuebles más demandados y la evolución del mercado
Ratti aseguró que el monoambiente sigue siendo el tipo de unidad más vendida, aunque también hay alta demanda de departamentos de dos y tres dormitorios. “El monoambiente es el ticket más accesible que tiene Posadas”, señaló, y lo relacionó con la manera en que los jóvenes piensan la vivienda hoy: “No es ese chip que tenemos los 40+, de la casa propia. Buscan algo más de inversión, más de renta”.
En cuanto a precios, explicó que el valor del metro cuadrado varía según las terminaciones y prestaciones del proyecto, pero puede arrancar entre 1400 y 1500 dólares. “Esta ciudad está por debajo de los valores que están en las grandes ciudades”, remarcó.
Inversores de otras provincias y desafíos con los costos
La empresaria confirmó que siguen activos los desarrollos y hay inversores interesados, incluso provenientes de otras provincias. “Ven el potencial que tiene la ciudad en cuanto a infraestructura, calidad de vida, visuales, y crecimiento. Por eso están poniendo el foco en Posadas”, aseguró.
Consultada sobre la evolución de los costos, Ratti explicó que el aumento más fuerte se dio a comienzos de 2024, con un impacto de entre 40 y 60 % según los materiales. “La mano de obra siempre fue aumentando con las paritarias, así que hay una tendencia de que el costo de la construcción no baje”, explicó. Y fue tajante: “El momento de adquirir un inmueble es ahora y nunca esperar”.
También comentó que algunos materiales son más económicos en Brasil o Paraguay, pero importar sigue siendo engorroso. “Tuvimos experiencias con porcelanatos, sanitarios y amoblamientos. En Brasil encontramos productos 40% más baratos que acá”, afirmó, aunque aclaró que el proceso es lento y requiere planificación para no demorar la obra.
Leé también: Construcción: La obra privada sostiene al sector en medio del “parate” público
Un llamado a la actualización realista del código
Por último, Ratti destacó que las normas deben adaptarse a las nuevas formas de vivir: “Muchas veces los códigos son armados con ideas de otras provincias, y hay que entender las realidades de nuestra ciudad y nuestro clima”.
Concluyó que la actualización del Código de Edificación es una oportunidad para pensar la Posadas del futuro, pero debe hacerse escuchando a quienes construyen día a día la ciudad. “Muchas veces las realidades no caben dentro de la norma. Ahí es donde hay que tener la flexibilidad de pensamiento y ver el proyecto en sí”, finalizó.
La nota completa
La ganadería en Misiones enfrenta altos costos, falta de insumos y heladas, pero hay previsión para pasar el invierno https://t.co/wAVL1Rzu5r
— RadioUp (@radioup955) July 9, 2025