Cecilia Fernández Díaz, presidenta de la Asociación Posadeña de Orquideófilos, destacó la biodiversidad de la provincia y el vínculo terapéutico que genera el cultivo de orquídeas
Misiones es una de las provincias con mayor diversidad de orquídeas del país: se han registrado unas 220 especies, de las cuales alrededor de 120 son epífitas —crecen sobre los árboles— y unas 100 son terrestres. Así lo confirmó Cecilia Fernández Díaz, presidenta de la Asociación Posadeña de Orquideófilos (APO), en el marco de la celebración por los 25 años de la entidad.
En diálogo con Radio Up, Fernández Díaz destacó que muchas de estas especies son únicas de la región. “Tenemos orquídeas que son solo de Misiones”, afirmó, aunque también advirtió que algunas se encuentran en riesgo debido a la transformación del paisaje y la pérdida de hábitat. “Con el avance de los cultivos y los asentamientos humanos, muchas especies están desapareciendo de su entorno natural. Algunas incluso ya se consideran localmente extintas”, señaló.
La referente explicó que las orquídeas no son parásitas, a pesar de que muchas crecen sobre otras plantas. “Sus raíces no penetran ni se alimentan de la planta hospedadora. Absorben agua y nutrientes del aire, lo que las convierte en verdaderas especialistas en sobrevivir en condiciones difíciles”, detalló.
Uno de los aspectos más fascinantes de estas flores es su estructura. Todas las orquídeas —sin importar su tamaño— comparten un rasgo evolutivo único: el labelo, un pétalo modificado que actúa como señuelo para atraer a los insectos polinizadores. “Es ese pétalo que se extiende hacia adelante y que las diferencia de otras flores parecidas, como los lirios”, explicó Fernández Díaz.
Además del valor botánico, la presidenta de APO remarcó que el cultivo de orquídeas se ha convertido en una forma de terapia para muchas personas. “Cuidar una orquídea implica atención, paciencia y compromiso. Es una práctica que genera bienestar emocional y espiritual. En muchos casos, se convierte en una forma de autosanación”, dijo.
Fernández Díaz aclaró que el éxito en el cultivo depende de identificar correctamente la especie: si es nativa, exótica o un híbrido. “No es lo mismo cuidar una especie local que una traída de Brasil o Colombia. Cada una tiene requerimientos específicos de luz, humedad y nutrientes”, advirtió.
Actualmente, los miembros de la Asociación se reúnen el segundo sábado de cada mes en el Jardín Botánico de Posadas. Las reuniones son abiertas al público y suelen incluir charlas, exhibiciones y ventas de ejemplares cultivados por los propios socios.
A 25 años de su creación, la Asociación Posadeña de Orquideófilos continúa siendo un espacio de encuentro, aprendizaje y admiración por estas flores que, silenciosamente, cuentan la historia natural de Misiones. Una provincia que florece, literalmente, en cada rincón del monte.
Asociación Posadeña de Orquideófilos
Fernández Díaz destacó que muchas de estas especies son únicas de la región. “Tenemos orquídeas que son solo de Misiones”, afirmó, aunque también advirtió que algunas se encuentran en riesgo debido a la transformación del paisaje y la pérdida de hábitat. “Con el avance de los cultivos y los asentamientos humanos, muchas especies están desapareciendo de su entorno natural. Algunas incluso ya se consideran localmente extintas”, señaló.
Desde su creación en 1999, APO funciona como un espacio de encuentro y aprendizaje colectivo. La asociación promueve el cultivo responsable de orquídeas nativas y exóticas, fomenta la conservación de especies en peligro y organiza charlas, talleres y exposiciones para compartir conocimientos con el público general. Además, difunden prácticas sostenibles y colaboran con investigaciones científicas sobre biodiversidad vegetal en la provincia.
Leer más: Día del Cerebro: hábitos clave para mantener la mente activa y saludable
Las reuniones de la APO se realizan cada segundo sábado del mes en el Jardín Botánico de Posadas, en un espacio abierto al público donde se exponen ejemplares en flor, se brindan asesoramientos gratuitos y, muchas veces, se ofrecen plantas a la venta por parte de los propios cultivadores. “Es un lugar para compartir experiencias y generar comunidad a través de una pasión común”, explicó Fernández Díaz.
Te dejamos la entrevista completa: