La venta de cemento cayó un 15% en los últimos meses, producto directo de la paralización de la obra pública, pero la actividad se mantiene a flote gracias a pequeñas construcciones residenciales. Así lo aseguró el empresario constructor Alejandro Widmer, quien describió el panorama actual como “normal dentro de la nueva lógica del mercado”.
“Tenemos la consecuencia del parate de la obra pública, se siente, pero sin embargo hay un movimiento fuera de ese ámbito que sostiene el sector con un 15 a 20% menos de volumen normal de venta”, explicó Widmer en diálogo con Radio Up.
Según el empresario, el mercado hoy está sostenido por particulares que construyen por necesidad o por decisión de no ahorrar, sin grandes inversiones ni desarrollos de envergadura. “Muy pocos inversores están construyendo. La mayoría son personas que deciden construir por necesidad, o porque no quieren ahorrar ni en pesos ni en dólares”, detalló.
En ese marco, la compra de cemento se ha vuelto más cautelosa: “Hoy el que compra lo hace porque lo va a usar en un corto plazo. Ya no se stockea la gente”, afirmó. El temor a que los precios bajen, o al menos no suban, influye en esa decisión: “Lo que se escucha en la calle es que mañana puede estar más barato”, resumió.
Cemento: precios planchados desde noviembre
A pesar del contexto inflacionario, el precio del cemento se ha mantenido estable desde noviembre de 2024 hasta mediados de junio de este año. “Nosotros de noviembre hasta mediados de junio tuvimos casi el mismo precio. No se ha corrido la carrera de la inflación”, aseguró Widmer, y agregó que en lugar de aumentos mensuales, “hubo una tendencia bajista más que alcista”.
Esto se debe a decisiones de la propia fábrica, que ajusta o no el precio de acuerdo a su análisis del mercado: “La fábrica te envía todos los meses una actualización de acuerdo a la inflación, pero son las empresas las que deciden si trasladan ese aumento o lo absorben”, explicó.
¿Primera línea o marcas alternativas?
En cuanto a las preferencias del consumidor, Widmer señaló que, en su caso, continúa trabajando exclusivamente con cemento de primera línea. “Desde que abrimos el corralón en 2001 siempre trabajamos con una sola marca. Solo en caso de problemas de abastecimiento optamos por otras”, dijo, y destacó la política de precios de Loma Negra: “El precio de la bolsa de 25 kilos es exactamente la mitad que la de 50. Loma Negra absorbió el costo de fraccionar la bolsa”.
Leé también: Crisis laboral en Posadas: más de 16.000 empleos perdidos y más de 15.000 personas desocupadas
Medios de pago y perfil de los compradores
La forma de pago es variada y depende del momento de la obra. “Mucha gente comienza la obra con ahorros y después va parcializando los pagos con tarjeta de crédito o cheques”, comentó Widmer. No obstante, el uso de dólares para las compras es casi inexistente: “Muy poca gente ha preguntado por esa opción y no se concretó nada”, aseguró.
Construcción: zonas activas en Posadas
Finalmente, Widmer señaló que las zonas de mayor movimiento son los barrios en desarrollo de la ciudad de Posadas, especialmente en la zona sur y la zona oeste. “Los barrios en desarrollo son los que mantienen la venta más alta, eso se nota”, concluyó.
Ahora cualquier argentino podrá importar un auto 0 km sin intermediarios: el Gobierno habilitó el nuevo régimen desde el 3 de julio https://t.co/62GQcuxmwG
— RadioUp (@radioup955) July 2, 2025