La neumonía causada por el virus de la influenza representa una amenaza grave para la salud pública, especialmente entre los adultos mayores y personas con factores de riesgo. Pese a que la vacunación antigripal es gratuita y forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, la cobertura sigue siendo baja en los grupos más vulnerables.
Un reciente estudio realizado en el Hospital Ramos Mejía de la Ciudad de Buenos Aires reveló que menos del 30% de los internados por neumonía por influenza estaban vacunados, aunque el 100% tenía indicación de hacerlo.

Un problema de salud pública y económico
Liderado por el Dr. Martín Sívori, jefe de la Unidad de Neumotisiología del Hospital Ramos Mejía, el estudio argentino es el primero en evaluar los costos directos que implica la hospitalización por neumonía de origen gripal. “Una dosis de vacuna representa menos del 1% del costo de una internación”, subrayó el Dr. José Montes, médico infectólogo y director médico de CSL Seqirus, durante la presentación de los resultados en el Flu Forum 2025.
El análisis demostró que cada paciente hospitalizado generó un gasto promedio de 2.663 dólares para el sistema de salud. Si se extrapola esta cifra al total anual de internaciones por neumonía en Argentina, el impacto económico es millonario. Pero el verdadero costo es mayor: la pérdida de productividad, el ausentismo, el impacto familiar y las vidas perdidas multiplican por cinco los costos directos.

Perfil de los afectados y baja vacunación
El trabajo incluyó pacientes hospitalizados entre 2022 y abril de 2023. El perfil fue mayoritariamente de adultos mayores (alrededor de 70 años), con alta carga de comorbilidades: tabaquismo (actual o pasado), enfermedades cardiovasculares (presente en el 85% de los casos), consumo excesivo de alcohol, diabetes, asma o EPOC.
El 100% de los internados tenía criterios para recibir la vacuna antigripal, pero solo el 28,5% había sido inmunizado el año anterior. “Es paradójico que teniendo una herramienta efectiva, segura y gratuita, su cobertura sea tan pobre”, afirmó Sívori.

La vacunación: una inversión que salva vidas
La neumonía por influenza puede prevenirse en gran medida mediante la vacunación, especialmente en personas con mayor riesgo. La inmunización anual reduce en hasta un 60% la necesidad de consultas médicas y complicaciones graves cuando los virus de la vacuna coinciden con los virus en circulación.
“La vacunación antigripal no solo protege a las personas, sino que ahorra recursos al sistema de salud. Aumentar la cobertura en los grupos de riesgo evitaría miles de hospitalizaciones y muertes prevenibles cada año”, concluyó Sívori.

¿Quiénes deben vacunarse?
La vacuna antigripal está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación de Argentina y se aplica de forma gratuita y obligatoria a los siguientes grupos:
-
Personas mayores de 65 años.
-
Personal de salud.
-
Embarazadas (en cualquier trimestre) y puérperas (hasta 10 días posparto si no la recibieron durante la gestación).
-
Niños de 6 a 24 meses (dos dosis si la reciben por primera vez).
-
Personas con factores de riesgo: obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas, inmunocomprometidos, personas con enfermedad renal crónica, trasplantados, pacientes oncohematológicos, entre otros.
Influenza en aumento en 2025
Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, desde marzo se registra un incremento sostenido en los casos de influenza en personas internadas. En lo que va del año, se han registrado 19 muertes asociadas al virus.
Frente a este panorama, los especialistas coinciden: vacunarse es una acción individual con impacto colectivo. Es una decisión que puede salvar vidas, proteger a los más frágiles y evitar un gasto innecesario para un sistema de salud ya exigido.

Las claves del estudio
Vacunación y prevención
-
Baja cobertura de la vacuna antigripal en población de riesgo
-
Vacuna antigripal incluida en el Calendario Nacional
-
Población prioritaria: mayores de 65, embarazadas, niños, personas con enfermedades crónicas
-
Vacuna gratuita, segura y efectiva
-
Eficiencia costo-beneficio de la vacunación
Impacto económico
-
Costo directo promedio por internación: USD 2.663
-
Vacuna representa menos del 1% del costo de internar
-
Costos indirectos: ausentismo, pérdida de productividad, impacto familiar
-
Carga financiera evitable para el sistema de salud
Estudio y datos
-
Investigación realizada en el Hospital Ramos Mejía
-
Solo el 28,5% de los internados estaba vacunado
-
Presentación del estudio en el Flu Forum 2025
-
Publicación en la Revista Americana de Medicina Respiratoria (RAMR)
-
Aumento reciente de casos y muertes por influenza en Argentina en 2025
⚠️ Llamado a la acción
-
Necesidad urgente de aumentar la cobertura vacunal
-
Importancia de campañas públicas efectivas
-
Vacunar en otoño para evitar hospitalizaciones en invierno
-
Garantizar acceso y concientización sobre la vacunación