En medio de un escenario económico cada vez más difícil, la cadena Musimundo redujo su personal en Posadas y analiza profundos cambios en su modalidad de atención. Según confirmó el secretario adjunto del Sindicato de Empleados de Comercio, Agustín Gómez, ya hubo dos despidos y crecen los rumores de cierre total del local en la capital provincial. La empresa habría optado por un esquema más limitado, enfocando su operación en ventas online y puntos de retiro.
“El formato que proponen es mantener solo dos empleados y un cajero, convirtiendo al local en un punto de entrega. Esto genera una fuerte preocupación entre los trabajadores”, explicó Gómez. A esta situación se suma un factor clave en la región: la electrónica es notoriamente más barata en Encarnación, lo que profundiza la pérdida de competitividad del comercio local.

Los efectos del “frontera invertida” ya se sienten en múltiples rubros. Gómez señaló que “los extranjeros no vienen a comprar porque es caro, incluso los argentinos hacen sus compras en los países vecinos”. La caída del consumo impacta de forma directa en empleados, comerciantes y proveedores. “Los sueldos están por debajo de la canasta básica. En muchos casos, se pagan en cuotas, en parte en blanco y en parte en negro”, advirtió.

La situación de Musimundo no es aislada. “Diarco ya cerró cinco sucursales en otras provincias, Carrefour anunció que se va del país, y en Posadas día a día cierran pymes”, explicó. Según relató, estos locales suelen ser atendidos por sus propios dueños, que ya no logran sostener la actividad.

Frente a este contexto, el sindicato recurre al diálogo como herramienta para evitar pérdidas mayores. Gómez mencionó el caso de un frigorífico en Apóstoles, donde 150 trabajadores no habían cobrado aguinaldo ni el último sueldo. “Intervinimos y logramos que se pagara. Pero el temor a quedar sin empleo es constante”, remarcó.
Piden declarar la emergencia sanitaria para jubilados: denuncian que más de 6 millones viven bajo la línea de pobreza y “se están muriendo de hambre” https://t.co/2Ri2GjvwPU
— RadioUp (@radioup955) July 10, 2025
También apuntó contra medidas del gobierno nacional. “No homologar acuerdos salariales es muy grave, igual que abrir las importaciones sin control. Si no hay un cambio, la situación será aún más difícil”, advirtió.
Leé también: El Gobierno de Misiones lanza “Ahora Pymes”: financiación en 12 cuotas sin interés para comercios locales
En cuanto a datos generales, Gómez precisó que entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 se perdieron 200 mil empleos en Argentina. “En San Javier, un supermercado pasó de 20 empleados registrados a solo 2. Los otros 18 fueron pasados a monotributo”, señaló. Para muchos trabajadores, la informalidad es el último recurso antes del desempleo.