Dionel Kimmich, prosecretario de la Cámara de Comercio e Industria de Montecarlo, dialogó con Radio Up y criticó con dureza el estado de los caminos rurales del municipio, a la par que cuestionó la relación entre la alta carga impositiva y la falta de inversiones en infraestructura vial. “Montecarlo tiene la tasa inmobiliaria rural más alta de la provincia y tiene uno de los peores caminos de la provincia. Esa es la dicotomía que se ve”, denunció.
Según explicó, la situación vial no ha mejorado respecto a años anteriores. “Seguimos más o menos en el mismo punto de siempre. Los caminos siguen más o menos del mismo estado que lo que vienen siendo los últimos varios años”, sostuvo, y agregó que las calles terradas, fundamentales para la producción local, “no están preparadas para soportar la humedad” durante las épocas de lluvia e invierno.
Kimmich también apuntó contra la falta de continuidad en la declaración de emergencia vial. “Hace pocas semanas atrás se había terminado la emergencia vial y se había pedido una prórroga, en la cual varios oficialistas votaron que no y quedamos sin emergencia”, explicó, señalando que eso impide una respuesta efectiva ante el deterioro de la red vial.
La crítica principal está dirigida al desbalance entre lo que se cobra en impuestos y lo que se devuelve en servicios. “Una tasa municipal debe dar una contraprestación de servicios. Y siempre escuchamos de la otra contraparte que no hay recursos. Pero los otros municipios lo están logrando”, reclamó. Para sustentar su posición, mencionó que la tasa vial en Montecarlo aumentó un 160% en 2024, cuando la inflación anual rondó el 80%. “Prácticamente duplicó la inflación el incremento”, puntualizó.
Además, la Cámara de Comercio local hizo un relevamiento junto con la Confederación Económica de Misiones que abarcó 17 municipios. “Nosotros tenemos, pero por lejos, la tasa más alta. Pasa hasta tres veces lo que cobran otros municipios”, afirmó.
Ventas, e-commerce y aguinaldo

Consultado sobre el rendimiento comercial durante el Día del Padre, Kimmich informó una baja general. “Vimos una disminución del 1,7% con respecto al año pasado”, indicó. Sin embargo, señaló que el análisis por rubros muestra un comportamiento dispar: “La electrónica y bienes de ese tipo incrementaron hasta un 9%, pero la indumentaria se vio bastante afectada”.
El comercio electrónico, en cambio, mostró un crecimiento contundente. “El dato que nos pasa la Cámara Argentina de Comercio Electrónico es un aumento del 63% respecto al año pasado”, detalló, atribuyendo ese cambio a las promociones, envíos bonificados y cuotas sin interés. “La gente busca muchísimo la oferta online y también la comodidad de la logística”, agregó.
Leé también: Directores de escuelas de Montecarlo piden ayuda para mejorar establecimientos educativos
En relación con el pago del aguinaldo, fue claro en su advertencia: “El que pensó que con el Día del Padre iba a pasar, no va a llegar”. Kimmich subrayó la necesidad de una planificación financiera a largo plazo. “El comerciante que está esperando una fecha clave para hacer un colchón le está errando en su planificación financiera”, afirmó.
De todas formas, aclaró que la situación no es homogénea. “Hablar de una generalidad de que todo el comercio no va a poder pagar el aguinaldo es un error. Va a ser difícil pagar, pero no está en riesgo eso en términos generales”, señaló. Según explicó, muchos negocios aún enfrentan el impacto de haber financiado el aguinaldo de diciembre. “Algunos se pasaron el primer semestre pagando el crédito del aguinaldo anterior”, contó.
Por último, destacó que la adaptación al nuevo contexto económico es ineludible: “No va a quedar otra que adaptarse a los tiempos. El e-commerce vino para quedarse”.
“La rentabilidad de las pymes forestales es insostenible con esta carga fiscal”, advirtió Silvina Oliva.
Leé la nota completa https://t.co/moLot2a1pg#SectorForestal #Misiones #SilvinaOliva
— RadioUp (@radioup955) June 16, 2025