El ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, confirmó a Radio Up que la provincia adhirió formalmente al Plan Federal del Anillo Digital de Seguridad, impulsado por el Ministerio de Seguridad de la Nación. A cambio, la Nación entregará 10 nuevas cámaras que se instalarán en los accesos a la provincia para reforzar la detección de vehículos con pedido de secuestro.
“Hemos adherido al sistema federal de identificación de vehículos con pedido de secuestro o anillo digital para tal fin”, explicó Pérez. Sin embargo, planteó una crítica que pone en evidencia una grieta tecnológica y legal: “Lo paradójico de esto es que hoy los vehículos 0 km no tienen patente. Si yo fuera un delincuente, les quito el dominio y listo, no me van a detectar”.
El sistema no es nuevo para Misiones. Según explicó el ministro, la provincia ya cuenta con un anillo de seguridad desarrollado desde hace años, con cámaras lectoras de patentes en todos los ingresos. El aporte nacional, entonces, “ayuda, aunque no es mucho”, según admitió: “Nos van a proveer 10 cámaras, no es mucho, pero todas las gotas mojan”.
Tecnología para prevenir, no solo para vigilar
Pérez insistió en que la clave está en el cruce de datos entre provincias y la automatización de los operativos. “Lo que se busca es unificar todo un sistema que Misiones ya lo tenía”, explicó. Cuando un vehículo robado es detectado, se monta un operativo tipo cerrojo, alertando a todas las unidades regionales de la Policía de Misiones.
Pero también apuntó a una modernización más profunda. “Las personas deberían estar en otros lugares y no controlando lo que podría controlar la tecnología”, señaló.
Del delito a la frontera
Consultado sobre el contexto delictivo, Pérez aseguró que el énfasis actual en la detección de vehículos robados responde a una modalidad delictual creciente: “Sustraen vehículos para cometer delitos o llevarlos a otro país”. En ese sentido, mencionó que Brasil tiene serios problemas de control vehicular y que es permeable a la circulación de vehículos robados.
Por eso, reiteró que las 10 cámaras nuevas se destinarán a los accesos y arterias principales de ingreso a Misiones, en los “100 kilómetros” donde se concentra el tránsito hacia la frontera.
Leé también: Desde el lunes, el control migratorio en el Puente Posadas–Encarnación se hará solo en Argentina
Discrepancias por el control fronterizo
Sobre la aplicación del Plan Guacurarí, en Bernardo de Irigoyen, el ministro fue claro: “La sugerencia nuestra fue la frontera con Paraguay, mucho más que Bernardo de Irigoyen”. Sin embargo, la decisión fue unilateral por parte del Ministerio de Seguridad de la Nación. “Las fuerzas federales responden al Ministerio de Seguridad de la Nación y las órdenes que dé deben cumplirse”, lamentó.
A su juicio, el mayor riesgo está en la frontera con Paraguay, por donde se registra el ingreso de estupefacientes y macro contrabando, más que en el llamado micro contrabando que afecta la dinámica fronteriza de Irigoyen.
Pese a todo, Pérez valoró la colaboración y reiteró el compromiso de Misiones con el plan federal, pero insistió en la necesidad de resolver cuestiones básicas, como la falta de patentes en autos nuevos, para que la tecnología realmente sea eficaz contra el delito.
Desde este lunes, los trámites migratorios en el Puente Posadas–Encarnación se harán solo en Argentina para agilizar el cruce fronterizo. ⏱️ https://t.co/ALqLImjJDn
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 28, 2025