Desde 2024, en un contexto de fuerte ajuste por parte del Gobierno nacional, la provincia de Misiones implementó un sistema propio para garantizar la continuidad de la asistencia alimentaria. Lo hizo mediante la creación del Registro Permanente de Comedores Comunitarios (REPECOM) y el Registro Permanente de Comedores de Posadas (REPECOP).
Misiones cuenta con dos redes alimentarias
Ambos registros permiten identificar, formalizar y monitorear a los comedores, merenderos y organizaciones comunitarias que brindan asistencia alimentaria en todo el territorio misionero. Mientras el REPECOM abarca el interior provincial, el REPECOP se aplica en la ciudad capital, Posadas.
La medida fue explicada en profundidad por Alberto Penayo, coordinador técnico área de desarrollo social Misiones, durante una entrevista en el programa La Última Rosca por Radio Up. “Nos convocaron a principios de 2024 para armar un esquema en previsión del vaciamiento nacional. Se trabajó junto al IPEC y otras áreas técnicas para construir un sistema ordenado, transparente y eficaz”, señaló.

La inscripción en estos registros fue obligatoria para todas las organizaciones que administran alimentos. Cada comedor tuvo que presentar una declaración jurada, documentación respaldatoria y someterse a verificaciones de campo por parte de trabajadores sociales, que constatan las condiciones reales de los beneficiarios y del espacio físico.
Además, los datos relevados se cruzan con bases nacionales como ANSES, lo que permite identificar duplicidades, evitar fraudes y conocer el nivel de ingresos o asistencias previas de cada familia. Según explicó Penayo, “si una persona ya recibe una pensión o es jubilada, se evalúa técnicamente la situación para no superponer recursos, pero igual se contempla la asistencia si es necesaria”.
Actualmente, se registra una asistencia alimentaria diaria a más de 10.000 personas en toda la provincia. Esta se canaliza a través de diferentes modalidades:
Cocinas centralizadas, que elaboran y distribuyen comida ya preparada, entrega de módulos alimentarios y víveres para que los comedores cocinen en sus instalaciones y asistencia directa en casos urgentes, basada en visitas domiciliarias y verificación en territorio.
También se contemplan otras formas de ayuda como los tareferos, y la articulación con el sistema que integra y coordina acciones sociales en Misiones. “Todo está dentro del sistema, nada queda por fuera. Eso nos permite actuar rápido y con precisión”, afirmó el funcionario.
Ante el retiro de Nación de los territorios y el abandono de comedores que antes eran sostenidos por organizaciones sociales nacionales, el Estado provincial actuó para sostener esos espacios. “Gracias al registro, sabemos quiénes son los beneficiarios, dónde están y si dejaron de recibir asistencia. Ahí intervenimos para reasignar recursos o derivar a otro comedor”, explicó.
Como parte de la planificación, el gobierno prevé una segunda fase del programa, que implicará una auditoría técnica más profunda sobre la infraestructura, condiciones sanitarias y funcionamiento de los espacios registrados. “Es una etapa más compleja, pero necesaria para orientar las políticas con diagnóstico preciso y asegurar que los recursos lleguen donde realmente se necesitan”, cerró Penayo.
️Nación eliminó el Registro de Comedores. En Misiones temen que se corte la asistencia. Solo el 30% estaba registrado y muchos funcionan en casas particulares ⚠️https://t.co/0wAIXtsK5I pic.twitter.com/utJxYPYs81
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 22, 2025