Luis Bogado, director ejecutivo del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), destacó en el programa Arriba la Radio de Radio Up el crecimiento sostenido de la matrícula en instituciones educativas privadas durante el ciclo lectivo 2025. Según precisó, más de 125.000 estudiantes asisten hoy a escuelas privadas en la provincia, lo que representa entre el 30% y 34% del total del sistema educativo misionero.
“Arrancamos el ciclo lectivo 2025 con un incremento importante respecto del año anterior. Esta matrícula se distribuye entre nivel inicial, primario, secundario y superior”, explicó Bogado.

La expansión también llega al interior de Misiones
El crecimiento no se concentra exclusivamente en Posadas. Las ciudades de Oberá, Eldorado, Iguazú y otros municipios también experimentaron un fuerte desarrollo en la oferta educativa privada. “En los últimos años hubo un crecimiento importante en localidades como Campo Ramón y Pozo Azul, con escuelas agrotécnicas y EFAs que fortalecen la oferta en zonas más alejadas”, indicó el funcionario.
El sistema se sostiene gracias al trabajo de 255 instituciones educativas privadas, muchas de las cuales están gestionadas por iglesias (católicas, evangélicas, adventistas), asociaciones civiles, cooperativas o fundaciones de Misiones.
Incremento por nivel: hasta 7,5% más alumnos
En cuanto a los niveles, el mayor aumento de matrícula se dio en el nivel primario y secundario, con incrementos de entre el 3% y el 7,5%, según datos recientes del SPEPM.
En el nivel inicial, la matrícula se mantuvo estable, mientras que en el nivel superior también se notó un crecimiento, especialmente en la formación técnica. El segmento de formación docente sigue representando una parte significativa del nivel terciario privado en Misiones.

Más de 14 mil docentes, con perfiles complementarios
Actualmente, se estima que 14.000 docentes trabajan en el sistema de educación privada, sin contar a los profesionales que dictan materias extracurriculares como idiomas, educación física o talleres artísticos. “Estas actividades extracurriculares forman parte del ideario y perfil institucional. Muchas familias eligen estas escuelas porque ofrecen una formación integral”, señaló Bogado.
Créditos para invertir en infraestructura y equipamiento
El crecimiento del sector no solo es en matrícula, sino también en infraestructura. En ese sentido, Bogado subrayó la articulación entre el SPEPM, el Ministerio de Hacienda y el Banco Macro de Misiones para financiar mejoras edilicias en escuelas privadas. “Desde el año pasado estamos trabajando con líneas de crédito que van desde 50 a 150 millones de pesos. Ya fueron beneficiadas entre 25 y 30 instituciones para construir aulas, ampliar edificios y adquirir herramientas”, explicó.
Los créditos son devueltos progresivamente por las entidades propietarias sin comprometer el funcionamiento institucional.

Modelo educativo misionerista: un referente nacional
Para Bogado, el modelo de gestión compartida entre el Estado provincial y las entidades propietarias es “único en el país” y evidencia una interacción virtuosa que garantiza calidad y continuidad en el servicio educativo.
“Este modelo permite que aún en zonas periféricas o con vulnerabilidad social, haya una escuela funcionando y ofreciendo oportunidades educativas reales”, afirmó.
El funcionario recordó que el SPEPM se creó mediante la Ley VI – Nº 47 en los años 90, tras la transferencia del sistema educativo a las provincias. Este organismo no solo ejerce contralor, sino que acompaña y fortalece a las escuelas privadas mediante subsidios y políticas públicas.
“Las escuelas privadas no son negocios, son parte de un contrato social. Están donde muchas veces el Estado no puede llegar directamente, y por eso hay que cuidarlas, acompañarlas y dotarlas de herramientas para crecer”, concluyó Bogado.
Te puede interesar: El SPEPM entregó insumos tecnológicos a 26 escuelas privadas de Misiones
Te dejamos la entrevista completa con Luis Bogado: