Con el objetivo de transformar la forma en que se aborda la migraña, se realizó en mayo pasado en Buenos Aires el evento “Migraña a la Carta”, una experiencia pionera que combinó educación médica, dinámicas sensoriales y acompañamiento emocional. Bajo el concepto de que cada paciente necesita una estrategia personalizada, la jornada ofreció un verdadero “menú” de herramientas para enfrentar esta enfermedad neurológica que afecta al 9,5% de la población argentina.
Diseñado con una dinámica gastronómica, el evento propuso a los asistentes seleccionar contenidos en función de sus necesidades, en un formato interactivo y guiado por profesionales de la salud. La propuesta fue impulsada por el equipo de Medical Affairs de Teva Argentina, en el marco del Programa de Soporte al Paciente (PSP), con el apoyo de la Asociación Migraña y Cefaleas Argentina (AMyCA).
“La migraña no tiene una receta única. Cada persona vive esta condición de manera distinta. Por eso pensamos esta jornada como una carta de opciones, donde cada paciente pudiera elegir lo que mejor se adapta a su historia”, explicó la Dra. Fiorella Martín Bertuzzi, neuróloga especialista en cefaleas y presidenta de AMyCA.

Una experiencia sensorial con enfoque integral
El evento propuso un recorrido temático estructurado como un menú de restaurante, donde cada “plato” representó una herramienta clave para el manejo integral de la migraña:
-
Aperitivo: Cómo adaptar el entorno para un cerebro hipersensible.
-
Entrada: Alimentación saludable y su impacto en la salud cerebral.
-
Plato principal: Ejercicio físico como aliado, sin empeorar los síntomas.
-
Postre: Técnicas de meditación, descanso y manejo del estrés.
-
Digestivo: Uso seguro de medicamentos y educación farmacológica.
-
Tu menú personal: Testimonio inspirador de Paula Buery, paciente con migraña.
Este enfoque interdisciplinario buscó demostrar que la participación activa del paciente y el desarrollo de una rutina personalizada pueden mejorar significativamente la calidad de vida.
“Uno de los pilares del tratamiento exitoso es que el paciente se sienta protagonista. Con conocimiento y herramientas aplicables, se puede lograr una rutina de autocuidado sostenida”, señaló la Dra. Karina Guevara, neuróloga especializada en cefaleas y miembro del equipo organizador.

La migraña: una enfermedad invisible que requiere visibilidad
La migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica compleja, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y la primera entre mujeres jóvenes.
En Argentina, afecta a casi uno de cada diez adultos, y su impacto se refleja en el ausentismo laboral, el aislamiento social y una significativa reducción en la calidad de vida. Frente a este panorama, los especialistas insisten en un abordaje multidimensional que incluya no solo tratamiento farmacológico, sino también educación, nutrición, relajación, ejercicio y adecuación del entorno.
Innovación centrada en las personas
Desde Teva Argentina, organizadores de Migraña a la Carta, destacan el valor de este tipo de propuestas centradas en el paciente. “El objetivo fue brindar herramientas reales y adaptadas a cada historia personal. Esta iniciativa se alinea con nuestros programas de Humanización de la Salud, reforzando el compromiso con el bienestar integral de las personas con migraña”, sostuvo Johanna Fair, Associate Director Medical Affairs de Teva en el país.
Además, adelantaron que se proyectan nuevos encuentros abiertos a la comunidad, con el mismo enfoque educativo y vivencial, para seguir fortaleciendo el rol activo de las personas en su tratamiento.