“El Estado debe estar presente, sobre todo en salud. Es lo que nos permite desarrollarnos como personas”, aseguró Micaela Marini, candidata a concejal de Posadas por el sublema Podés del Frente Renovador, durante una entrevista en el programa No venimos a gustar, de Radio Up.
Licenciada en obstetricia, egresada de la UCAMI, presidenta del Colegio de Profesionales en Obstetricia de Misiones y activa trabajadora en el Hospital Materno Neonatal y en CAPS de zona capital, Marini dio el salto a la política electoral en 2025 con el objetivo de trasladar su experiencia en salud pública al Concejo Deliberante en la lista que encabeza Alejandro Chini.

“La salud no es solo un tema médico”
Uno de los logros más significativos de la salud pública en Misiones ha sido la drástica reducción de la mortalidad materna y neonatal en los últimos años. Según explicó Micaela Marini, esto fue posible gracias a la regionalización de la atención perinatal, un modelo que permite organizar los recursos y derivar a las pacientes a los efectores más adecuados según el nivel de complejidad requerido.
“Desde antes de 2010 se viene invirtiendo en planes y mejoras concretas en la atención de la salud materna, y hoy los resultados están a la vista: bajamos las tasas en porcentajes altísimos”, señaló. Y remarcó que este indicador, junto a la natalidad, es uno de los principales para evaluar el estado sanitario de una población. “Sin salud pública gratuita y de calidad, muchas mujeres no podrían acceder a controles prenatales, al seguimiento del parto o al cuidado del recién nacido. Serían cada vez menos las que lleguen a tiempo al sistema”, advirtió.

El rol fundamental de los CAPS
Respecto a la atención primaria, resaltó el trabajo que se realiza desde los Centros de Atención Primaria de la Salud, tanto municipales como provinciales: “Son la puerta de entrada al sistema. Ahí se resuelven muchas consultas comunes y también se detectan situaciones más complejas para derivarlas a otros niveles”.
Destacó la incorporación de equipos interdisciplinarios con obstetras, médicos generalistas, pediatras, psicólogos, nutricionistas y trabajadores sociales, así como la tarea silenciosa pero clave de los promotores de salud, que recorren los barrios y realizan seguimientos casa por casa.

Inversión y demanda creciente
Consultada sobre el acceso a la salud por parte de personas de otras provincias o países, Marini no esquivó el tema: “Es cierto que hay alta demanda, sobre todo del Paraguay. Pero se hacen estudios sociales para evaluar la situación. Muchas veces deben abonar una parte. Lo importante es que Misiones tiene un sistema que está preparado y responde”.
Y subrayó: “Invertir en salud es una decisión política que mejora la calidad de vida de toda la población, y eso se nota en los indicadores”.
¿Por qué quiere llegar al Concejo?
Para Marini, el Concejo Deliberante es un espacio donde se pueden canalizar demandas y transformar realidades: “El vecino muchas veces no sabe qué hace un concejal. Pero desde allí se pueden impulsar proyectos que mejoren los barrios: salud, servicios, agua potable, iluminación, transporte. Todos temas que impactan directamente en la vida cotidiana”.
Cerró con una convocatoria al diálogo: “Invito a los vecinos a acercarse, a participar, a presentar propuestas. La política tiene que ser servicio, y eso empieza escuchando”.
Te dejamos la entrevista completa: