APAM y MAM anunciaron su renuncia indeclinable a la Mesa Yerbatera Permanente, impulsada por el gobierno de Misiones. Argumentaron falta de diálogo, avances y ausencia de los industriales en las negociaciones. Exigen soluciones estructurales para garantizar un precio justo a los productores.
La Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) anunciaron su salida definitiva de la Mesa Yerbatera Permanente (MYP), creada por el gobierno provincial. En un comunicado conjunto, las entidades explicaron que la decisión se debe a la falta de diálogo y resultados concretos.
Los productores denunciaron la ausencia de los industriales en las negociaciones, lo que impidió acuerdos sobre el precio de la hoja verde. Según indicaron desde APAM y MAM, los compradores imponen valores bajos y plazos de pago extendidos, afectando gravemente a los productores.
También criticaron la falta de acción de los legisladores, tanto oficialistas como opositores, quienes no atendieron sus reclamos a pesar de las reiteradas gestiones ante el Ministerio del Agro y la Producción. Consideran que el espacio de diálogo no generó soluciones reales para la crisis yerbatera.
En esta línea, los dirigentes Salvador Torres (MAM) y Hugo Sand (APAM) señalaron que la desregulación del sector, impulsada por el DNU 70/2023, favorece a los industriales y perjudica a los productores. Destacaron que los empresarios se niegan a discutir precios y garantizar una distribución equitativa de las ganancias.
En este marco, Sand afirmó a El País de la Libertad en que la Mesa Yerbatera “No se logró absolutamente nada. Para tener diálogo deben haber al menos dos partes”. Según explicó, en el único encuentro realizado, los representantes de la industria molinera alegaron desconocer la necesidad de presentar una propuesta de precio para la hoja verde.
El dirigente yerbatero calificó la Mesa Yerbatera como “un proyecto político” y cuestionó el respaldo de los legisladores misioneros a la desregulación del sector, señalando la falta de medidas en favor de los productores. En la zona centro de Misiones, los productores exigen un precio de 50 centavos de dólar por kilogramo de hoja verde, lo que actualmente equivaldría a aproximadamente $600. También advirtió que la flexibilización en la importación de yerba mate busca “fundir al colono” y permitir que las grandes empresas acaparen las tierras de los pequeños productores.
En esta línea, Sand anticipó que mantendrán el acampe en el cruce Karaben, en Oberá. “Hace más de un mes acampamos en el lugar, es nuestra forma de mostrar que al sector productor nos duele la situación actual”, sostuvo.
Las organizaciones recordaron que el 18 de marzo presentaron una denuncia penal contra el presidente Javier Milei por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Argumentaron que su falta de acción impide el nombramiento de un presidente para el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), organismo clave para la regulación del sector. Señalaron que, pese a la vigencia del DNU, la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas confirmó el amparo contra su aplicación en el sector yerbatero. Esto mantiene en plena vigencia la Ley Nacional 25.564, que otorga al INYM facultades para fijar precios y supervisar la cadena productiva.
Leé también: Lozano: “La desregulación hizo estragos en los productores yerbateros”
APAM y MAM afirmaron que “la solución a la crisis pasa por la designación de una autoridad para el INYM” y la restitución de sus facultades regulatorias. Advirtieron que el conflicto es de carácter político y exigieron una intervención inmediata del oficialismo provincial. Ambas entidades ratificaron la continuidad del paro de cosecha y llamaron a los productores a sumarse a la medida hasta lograr un precio justo por la hoja verde. Aseguraron que seguirán presionando hasta obtener respuestas concretas.