Joaquín González en diálogo con Radio Up se refirió esta semana a los resultados de la cumbre del Mercosur, el traspaso de la presidencia pro tempore de Argentina a Brasil, el rol de los BRICS, las tensiones con el Reino Unido por Malvinas y la situación humanitaria en Gaza.
En su análisis, destacó las diferencias de enfoque entre el presidente Javier Milei y su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y alertó sobre una serie de movimientos que considera preocupantes en materia de defensa y política internacional.

Mercosur: entre la visión liberal de Milei y la apuesta geopolítica de Lula
Durante la cumbre del Mercosur celebrada la semana pasada, el presidente Javier Milei cedió la presidencia pro tempore del bloque al mandatario brasileño Lula da Silva. Según González, ese traspaso dejó en evidencia dos posturas enfrentadas: “Milei ve al Mercosur como un escudo que lo constriñe y quiere convertirlo en una lanza para penetrar otros mercados”, mientras que Lula sostiene una mirada “integradora y geopolítica”.
“Brasil busca desde hace años consolidarse como líder regional, no solo por razones económicas, sino para tener peso en reformas globales, como las del Consejo de Seguridad de la ONU”, explicó González. En esa línea, consideró que la participación de Brasil en bloques como los BRICS “no es casual” y forma parte de una estrategia para reposicionar al país en el escenario internacional.
Leer más: Desde el 14 de julio el control migratorio para cruzar a Paraguay por el Tren Internacional se hará sólo en Posadas
¿Un rol para los BRICS en la causa Malvinas?
Consultado sobre si el bloque BRICS –integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica– podría jugar un papel en el reclamo argentino por las Islas Malvinas, González fue cauto pero enfático: “Sería ingenuo pensar que puede haber una acción directa, pero los BRICS sí pueden influir en ciertos equilibrios globales, sobre todo si se fortalecen como contrapeso a Occidente”.

Sin embargo, manifestó su preocupación por la reciente aparición de negociaciones entre el Ministerio de Defensa argentino y el británico: “Es alarmante que se esté discutiendo el reequipamiento militar con la misma potencia con la que mantenemos un reclamo de soberanía desde hace casi 180 años”.
Recordó que por el embargo británico, Argentina tiene severas limitaciones para adquirir material bélico con componentes del Reino Unido. “El caso de los F-16 comprados a Dinamarca fue una excepción, justamente porque no tenían piezas británicas”, detalló.
Leer más: Netanyahu y Trump abordaron liberación de rehenes en reuniones en Washington
Crítica a la candidatura de Trump al Nobel de la Paz
Otro de los puntos abordados por el analista fue la candidatura de Donald Trump al Premio Nobel de la Paz, propuesta por el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. “Es una escena bizarra, medio patética”, sentenció González. “Que los responsables políticos de uno de los conflictos más cruentos del siglo XXI se presenten como adalides de la paz mundial, es grotesco”.
En ese sentido, también recordó que otros presidentes con actividad militar activa, como Barack Obama, recibieron el Nobel de la Paz en circunstancias que calificó como “una grosería diplomática”.

Gaza: “La situación humanitaria es insostenible”
Finalmente, González calificó la situación en Gaza como “horrenda” e “insostenible humanitariamente”. Afirmó que las potencias occidentales “guardan un silencio cómplice” ante lo que consideró una “abominación” en curso. “Estamos hablando de desnutrición crónica, desplazamientos masivos y ataques directos contra civiles”, dijo.
Criticó también la sanción por parte de Estados Unidos a Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los territorios palestinos ocupados, y concluyó: “Estamos retrocediendo muchísimo. Lo que ocurre en Gaza debería estremecer al mundo”.
Leer más: Ataque israelí al norte de Líbano deja dos muertos
Una mirada federal e histórica
En el marco del análisis, Joaquín González no dejó de lado referencias históricas, anécdotas curiosas y datos poco conocidos sobre la independencia argentina. “¿Sabían que el Reino de Hawái fue el primero en reconocer a la Argentina como Estado independiente?”, preguntó, en un intento por vincular la efeméride del 9 de julio con los debates contemporáneos.
La intervención de González dejó así una mezcla de mirada crítica, erudición histórica y advertencias sobre el rumbo de la política exterior argentina. “Los bloques regionales son más relevantes que nunca. Pensar en términos de libre comercio absoluto en un mundo cada vez más proteccionista es una ingenuidad peligrosa”, remató.
Te dejamos la entrevista completa:
Eduardo Reina advirtió en Radio UP que otro escándalo de corrupción podría costarle la presidencia a Pedro Sánchez, acorralado por denuncias en su entorno y una creciente presión política. https://t.co/hcx8CYvA5v
— RadioUp (@radioup955) July 9, 2025