En un contexto de tensión económica y tras los primeros movimientos empresariales luego del levantamiento del cepo, los principales supermercados mayoristas del país tomaron una postura firme. La Cámara de Supermercados Mayoristas de Argentina (CASMA) emitió un comunicado en el que rechaza rotundamente “aumentos injustificados” por parte de los proveedores.
Las empresas que integran la cámara –Diarco, Makro, Maxiconsumo, Nini, Vital y Yaguar– marcaron su postura luego de que algunas compañías proveedoras intentaran aplicar subas de hasta el 12%, que luego debieron ser frenadas ante el rechazo generalizado.
“Esta medida busca defender los intereses de los comerciantes minoristas y la capacidad de compra de los consumidores”, expresaron desde CASMA.
Además, reafirmaron su compromiso con el abastecimiento y la diversidad de oferta, con el foco puesto en asegurar productos de calidad a precios accesibles.
Proteger el consumo masivo
El presidente de la entidad, Jean Poccard, remarcó la necesidad de equilibrio: “Estamos convencidos de que es posible alcanzar un equilibrio que permita el desarrollo del consumo masivo y proteger, a su vez, el bolsillo de todos los ciudadanos”.
Desde la cámara también subrayaron que el diálogo con la industria proveedora es fundamental para encontrar soluciones sostenibles que no afecten a los consumidores.
Tensión con grandes marcas y reacción oficial
La discusión se intensificó luego de que grandes compañías como Unilever, Molinos y SC Johnson presentaran nuevas listas con subas luego del fin del cepo cambiario. Esto provocó preocupación en el Gobierno y en la cadena de comercialización.
El propio ministro de Economía, Luis Caputo, intervino para frenar los aumentos, lo que derivó en que algunas empresas, como Molinos, dieran marcha atrás.
El dólar como variable clave
Mientras el Gobierno apuesta a la baja del dólar oficial como ancla antiinflacionaria, las próximas semanas podrían traer nuevas tensiones entre fabricantes, mayoristas y supermercados, en una pulseada donde el precio final al consumidor sigue siendo el campo de batalla central.
El Principio de Oferta y Demanda
La postura de los mayoristas se apoya en un principio básico de la economía: el equilibrio entre oferta y demanda. Cuando los precios suben sin justificación real —es decir, sin que haya un aumento en los costos de producción o escasez de productos—, se rompe ese equilibrio. El consumo cae porque los consumidores no pueden o no quieren pagar más, y la demanda se retrae.
En este contexto, los mayoristas advierten que validar aumentos especulativos no solo perjudica a los consumidores finales, sino que también distorsiona el mercado, alimenta la inflación y enfría el consumo masivo, que es el motor de su negocio. Por eso, su negativa a convalidar listas con subas “truchas” no es sólo una defensa del bolsillo: es una decisión estratégica para evitar que la cadena de consumo se corte.