Se viene otra marcha federal de la educación superior. Los días jueves 26 y viernes 27 de junio, docentes, estudiantes, no docentes y autoridades universitarias de todo el país volverán a movilizarse en el marco de una nueva Marcha Federal Universitaria, convocada por la CONADU Histórica, para reclamar una urgente recomposición salarial y exigir el tratamiento de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso Nacional.
La medida llega ante la falta de respuesta del Gobierno Nacional a la convocatoria paritaria, una situación que se arrastra desde inicios de 2024 y que ha generado una creciente preocupación en el sistema universitario público argentino.

Paro docente de 48 horas
En articulación con la marcha, la CONADU Histórica convocó a un paro nacional universitario de 48 horas, que se llevará a cabo los mismos días de la movilización. El objetivo es visibilizar el ajuste presupuestario, los recortes salariales y la falta de inversión que afectan tanto a la planta docente como a la infraestructura académica.
Ver esta publicación en Instagram
Esta será la tercera Marcha Federal Universitaria desde que comenzó el ciclo lectivo 2024 y se desarrollará bajo la consigna: “¡Prendete a defender la universidad pública!”
Están previstas marchas, actos y clases públicas en distintas universidades del país, con la participación de:
-
Federaciones docentes y no docentes
-
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores
-
Federación Universitaria Argentina (FUA), que representa al estudiantado

Un reclamo colectivo por la educación pública
Desde la CONADU Histórica advirtieron que el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario es clave para garantizar el sostenimiento y desarrollo de las casas de estudio públicas del país. En un comunicado, la federación expresó: “Este proyecto es fundamental para garantizar el sostenimiento y desarrollo del sistema universitario público argentino y, por eso, convocamos a toda la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto, a sumarse y acompañar este reclamo colectivo en defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad.”
Desde el inicio de 2024, las universidades vienen alertando sobre una profunda crisis financiera producto de presupuestos congelados, inflación acumulada y demoras en partidas clave, que afectan tanto el funcionamiento operativo como las condiciones laborales del personal docente y no docente.
Leé además: Con la UNaM, universidades del NEA buscan reconstruir el sistema científico nacional