El resto debe ser cubierto por el Tesoro Nacional, lo que representa una parte importante del déficit fiscal que el gobierno de Javier Milei busca reducir.
Actualmente, el monto recaudado por ANSES apenas cubre el 55% de lo que perciben los 7.141.882 jubilados y pensionados. El sistema previsional argentino atraviesa una crisis de financiamiento que pone en duda la posibilidad de que las generaciones futuras accedan a una jubilación digna.
A pesar de que los aportes de empleados y empleadores representan el 67% de los salarios en blanco registrados en el SIPA, el porcentaje más alto de la región, la sustentabilidad del sistema sigue tambaleando.
El economista y ex funcionario Antonio Aracre encendió el debate en redes sociales al advertir: “Si tenés menos de 50 años, lo más probable es que no logres jubilarte o que de hacerlo sea apenas un subsidio parcial para gastos muy básicos”.
Un sistema deficitario
Actualmente, el monto recaudado por ANSES apenas cubre el 55% de lo que perciben los 7.141.882 jubilados y pensionados. El resto debe ser cubierto por el Tesoro Nacional, lo que representa una parte importante del déficit fiscal que el gobierno de Javier Milei busca reducir.
Para ajustar el gasto previsional, se avanzó con el congelamiento del bono para jubilados, la eliminación de la moratoria y la baja de 406.000 monotributistas por el reempadronamiento del Monotributo Social. Como alternativa, se creó la “Prestación de Retiro Proporcional”, que otorga una jubilación según los años aportados con un haber equivalente al 80% de la jubilación mínima.
Jubilaciones en crisis
En 2024, tres de cada cuatro nuevas jubilaciones se otorgaron mediante moratoria previsional. Según la Subsecretaría de Seguridad Social, de las 427.505 jubilaciones concedidas el año pasado, 313.950 se otorgaron bajo este régimen, ahora en vías de extinción.
Ante este panorama, Aracre recomienda el ahorro personal como única garantía de una vejez digna: “Si estás en los treinti, ahorrá un 30% de tus ingresos, no importa lo que ganes. Ajustá tus gastos como sea”. Para quienes están en los cuarenti, sugiere destinar entre el 15% y el 20%, y en los cincuenti volver a ahorrar un 30%.
El empleo en declive
El presidente Javier Milei sostiene que la clave para sostener el sistema previsional es generar más empleo registrado. Sin embargo, los datos muestran una realidad adversa: el empleo asalariado privado sigue en caída, mientras que el monotributo se expande como principal forma de contratación. Según el último informe de la Secretaría de Trabajo, los nuevos empleos provienen principalmente de la precarización laboral.
Reforma en el horizonte
El debate sobre una reforma previsional está latente. A principios de febrero, el entonces titular de ANSES, Mariano de los Heros, mencionó la posibilidad de aumentar la edad jubilatoria antes de 2025. No obstante, tras la polémica generada, Milei desautorizó la propuesta y pidió la renuncia de De los Heros.
Mientras el Gobierno evita profundizar en el tema, Aracre insiste en que la solución pasa por el ahorro personal. Planteó un ejemplo concreto: “Con un salario de US$600, ahorrando el 10% por 30 años, pasándolo a stablecoin y colocándolo a stakear en alguna plataforma que pague el 8%, da a montos de hoy para comprar un par de monoambientes en Provincia y alquilarlos por unos US$250 cada uno”.
La discusión sobre la viabilidad del sistema jubilatorio sigue abierta, con un futuro cada vez más incierto para los trabajadores argentinos.
Leé más: La marcha de jubilados volvió a terminar con incidentes frente al Congreso
Fuente: (Noticias Argentinas)