En junio, la inflación en Argentina fue del 1,6% según los cálculos que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En lo que va del 2025 ya se acumuló un 15,1% de inflación. Siguiendo los datos discriminados por el organismo nacional, la región NEA fue la segunda del país en sufrir menos aumentos en productos y servicios: tuvo una suba del 1,1% frente a mayo.
En junio, los precios de servicios como educación, junto a alimentos y combustibles -entre otros- acumularon una suba del 39% en comparación a junio del 2024. En el noreste, tuvieron un significativo aumento las salidas a restaurantes y hoteles (3,1%), así como alquileres y gastos relacionados (8,5%).
Inflación: ¿qué rubros aumentaron más?
Educación fue el servicio con mayores subas, con 3,7% más frente a mayo. Le siguieron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles con subas del 3,4% y las bebidas alcohólicas (2,8%). Mientras que los ítems de Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%), fueron las áreas con menores cambios.

Además, según las mediciones del INDEC sobre una desactualizada canasta básica total, un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.128.398,01 para no ser considerada pobre el mes pasado. El dato representa un 1,6% más frente a mayo de este año, y un 29,2% interanual.
#DatoINDEC
Un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.128.398,01 para superar el umbral de pobreza en junio de 2025: 1,6% más que el mes previo y 29,2% interanual https://t.co/bPVTiymWyd pic.twitter.com/mC5S13aj19— INDEC Argentina (@INDECArgentina) July 14, 2025
Inflación: los precios se mantienen levemente desde mayo pero ¿se siente en el bolsillo?
Si bien el cálculo que realiza el organismo nacional refleja que la variación de la inflación fue casi ínfima -apenas 0,1%- en comparación al mes de mayo, tal estancamiento de los precios no se sentiría en el cotidiano de los argentinos. Leonardo Tornarolli, economista del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), explicó en una entrevista hecha este año a Radio Up que esta sensación “a poco” puede explicarse por dos factores, entre ellos el hecho de que el sistema que usa la Nación para medir la inflación no se actualiza desde el 2005.
A pesar de que hay una encuesta con información sobre consumos lista desde 2017 para reemplazar e incormorar al sistema de medición vigente, esa tarea nunca se hizo y el consumo de los argentinos se. “La canasta que usamos en Argentina es de 2005 y ya no representa los consumos actuales. En particular, los servicios tienen una ponderación más baja de lo que deberían si se usara la última información disponible”, explicó Tornarolli.
La actualización de esta medición no se realiza con la frecuencia necesaria. “En la mayoría de los países, cuando la economía es estable, se recomienda actualizar la canasta cada diez años. Pero en Argentina, con cambios bruscos en la estructura de precios, ese período es demasiado extenso”, señaló.
Comerciantes alertan por la competencia desigual en la frontera El atún argentino cuesta $14.000 acá, pero $9.000 en Paraguay. Con menos consumo y más presión impositiva, piden medidas urgentes ️ https://t.co/as54BHWPFB pic.twitter.com/ltdnVsoErc
— RadioUp (@radioup955) July 14, 2025