La medida, publicada en el Boletín Oficial, permite a los productores registrar y comercializar sus productos bajo una normativa específica, abriendo nuevas oportunidades dentro del plan estratégico de posicionamiento del té gourmet y consolidando el liderazgo de Misiones en el sector.
Por resolución conjunta de las Secretarías de Gestión Sanitaria y de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el té blanco fue oficialmente reconocido en el Código Alimentario Argentino (CAA). Este es el marco normativo que regula la producción, elaboración y comercialización de los alimentos en el país, garantizando su calidad e inocuidad para el consumo.
La incorporación del té blanco al CAA representa un hito para la producción tealera del país, especialmente para Misiones, la principal provincia productora del continente. Esta medida garantiza el acceso formal de los productores a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización y reconocimiento en el mercado.
El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, destacó la importancia de esta decisión: “La inclusión del té blanco en el Código Alimentario es un paso estratégico que beneficia a nuestros productores. Desde Misiones, seguimos impulsando la diversificación productiva para potenciar la competitividad del sector tealero y fortalecer la identidad del té misionero.”
Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, resaltó el proceso interinstitucional que hizo posible esta incorporación, explicando que “el rol de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) fue clave, porque se trata de un organismo que articula múltiples instituciones para garantizar la inocuidad y calidad de los productos que consumimos. El trabajo conjunto entre el agro y la salud permitió concretar este avance para el sector.”
Desde la visión de la Asociación Té Argentino, Adriana Yañez de Akasha Tea (Leandro N. Alem), celebró la resolución que “le da un respaldo legal a lo que producimos. Ahora, todos los productores de té blanco podrán registrar sus productos y acceder a mercados con mayor seguridad y previsibilidad. Es un gran paso para la producción tealera de Misiones.”
A su vez, Tatiana Bida, Directora General de Yerba Mate y Té, enfatizó el impacto que tendrá este reconocimiento ya que “legitima una producción que ya se venía desarrollando, pero que necesitaba una base regulatoria. Ahora, más productores podrán incursionar en la elaboración de té blanco con todas las garantías que otorga la normativa”.