La reforma en la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha causado gran preocupación entre los actores del sector agropecuario y forestal en Misiones. La provincia, que ocupa el segundo lugar en cantidad de productores después de Buenos Aires, está viendo cómo se modifica el funcionamiento interno del INTA a nivel regional, con la desaparición de los consejos regionales y nacionales, dejando en manos de la presidencia del INTA la toma de decisiones clave.
En una entrevista con el ingeniero agrónomo Fabio Wyss, referente del INTA en Misiones, se expuso cómo la medida afectará la política agropecuaria local y nacional. “Nosotros éramos un organismo que veníamos funcionando de manera autónoma con un consejo regional y un consejo nacional que dictaminaban políticas y acciones en beneficio de los productores”, comentó Wyss. A partir de la implementación del nuevo decreto, las funciones de los consejos y las direcciones regionales quedarán eliminadas y ahora toda medida la decidirá de forma unánime el presidente del Directorio. Lo que afecta la capacidad de tomar decisiones estratégicas a nivel local, lamentó.

Preocupación en productores de Misiones
Una de las principales críticas a esta reforma es la eliminación de la representación regional, lo que generó una profunda preocupación entre los 23.500 productores de la provincia. El ingeniero Wyss destacó que la fuerza de trabajo del INTA en Misiones, conformada por más de 230 personas, trabajó de manera articulada con los productores para desarrollar proyectos y soluciones a medida, especialmente en sectores como el forestal y agroindustrial. Sin embargo, esta autonomía quedará reducida a una estructura centralizada, lo que podría generar un desajuste en la atención de las necesidades específicas de cada región.
La modificación de la estructura también implica un cambio en la forma en que se gestionan los recursos y proyectos. En palabras de Wyss, “cada centro regional tenía la facultad de marcar los lineamientos estratégicos de desarrollo agropecuario y forestal según las necesidades de su región”. Este proceso se complementaba con la participación activa de los consejos regionales, cuya influencia será ahora anulada por el decreto presidencial. Esto abre interrogantes sobre cómo se adaptarán los proyectos y presupuestos al nuevo esquema centralizado.
Ver esta publicación en Instagram
Acciones desarrolladas por el INTA en Misiones
A lo largo de los años, el INTA local se posicionó como un ente fundamental para la innovación en el sector, trabajando codo a codo con los productores en proyectos que hoy son ejemplo a nivel nacional. En esa línea, el ingeniero aseguró que “nuestra relación con el sector la seguiremos manteniendo y tratando de fortalecer”.
No se sabe qué pasará con las líneas de investigación ya iniciadas. “Es un momento muy triste para nosotros, la gente está preocupada”, expresó el ingeniero. La expectativa es que la transición hacia un modelo centralizado no afecte la capacidad del INTA de seguir respondiendo a las demandas del sector, aunque Wyss no es optimista sobre los efectos inmediatos de esta reforma.

El panorama actual se caracteriza por la incertidumbre. Con el sector agropecuario enfrentando desafíos como el cambio climático, las fluctuaciones del mercado y la necesidad de innovaciones tecnológicas, los productores y los trabajadores del INTA temen que este giro hacia una administración centralizada genere un desajuste en la respuesta institucional a las demandas locales.