Juan Pablo Horianski, empresario del sector asegurador y candidato a concejal por el sublema “Emprender Ciudad”, presentó una serie de propuestas innovadoras para fortalecer el ecosistema emprendedor en Posadas. Su plataforma incluye la creación de incubadoras municipales, espacios de coworking en los barrios, y la simplificación de trámites municipales, orientadas a mejorar las condiciones para el desarrollo de pequeños negocios y proyectos independientes.
Con un equipo multidisciplinario de profesionales y emprendedores de diversos sectores —arquitectura, diseño, comercio e inmobiliaria—, Horianski plantea una visión práctica, ágil y enfocada en resultados. “No venimos de la política tradicional. Cada integrante del equipo aporta desde su experiencia real, con los pies en la tierra”, subrayó.

Incubadoras municipales: asistencia integral para emprendedores
Una de las iniciativas centrales del sublema “Emprender Ciudad” es la creación de una Incubadora Municipal. Este espacio funcionaría dentro del municipio y ofrecería asesoramiento contable, legal y financiero, para acompañar a emprendedores en las etapas iniciales de sus proyectos.
“El objetivo es que los emprendedores puedan evaluar la viabilidad de sus ideas y recibir apoyo para acelerar sus lanzamientos. Hay muchos talentos que necesitan guía y respaldo”, explicó Horianski.

Espacios de coworking en los barrios: trabajo, herramientas y autonomía
Otra propuesta destacada es la implementación de espacios de coworking gratuitos en distintos barrios de Posadas. Estarían destinados a emprendedores de oficios como costureras, electricistas, carpinteros o freelancers digitales.
“Queremos que puedan acceder a herramientas básicas, conectividad y un espacio digno para trabajar y crecer sin depender de un local propio”, detalló el candidato. Esta estrategia busca fomentar la economía popular, el autoempleo y la productividad comunitaria.
Horianski también plantea simplificar el proceso de habilitaciones comerciales, proponiendo implementar declaraciones juradas para habilitaciones provisorias, replicando modelos exitosos de ciudades como Rosario o Córdoba.
“El exceso de burocracia desalienta a quienes quieren emprender. Hay que facilitar, no trabar”, remarcó. Esta propuesta apunta a impulsar la formalización sin frenar la actividad económica.

Escucha activa y compromiso territorial
Con una campaña enfocada en el diálogo directo con vecinos, emprendedores y referentes sociales, Horianski recorre barrios, comedores y se reúne con comerciantes y empresarios para detectar problemáticas reales.
“La clave está en escuchar. Las necesidades son distintas según cada zona, y ahí radica nuestra fuerza: en entender y responder con propuestas concretas”, aseguró.
También valoró la gestión actual: “Reconocemos el trabajo de la intendencia de Stelatto, pero creemos que siempre hay margen para innovar, corregir y potenciar lo que se está haciendo bien”.
El sublema “Emprender Ciudad” está integrado por 11 profesionales con perfiles complementarios. Entre ellos se destacan Agustina Koropeski (referente inmobiliaria) y Karol Borkoski (arquitecta), quienes aportan una mirada técnica y territorial al diseño de propuestas.
“La diversidad en nuestro equipo es lo que enriquece nuestras ideas. No prometemos discursos, sino soluciones posibles”, concluyó Horianski.