Horacio Martínez, concejal de Posadas, busca dar el salto a la Legislatura provincial como candidato a diputado por el Frente Renovador NEO. Su recorrido lo vincula con la militancia social, el compromiso cristiano y una visión de la política anclada en el territorio. En diálogo con el programa “No venimos a gustar” de Radio Up, compartió su visión sobre el rol del Estado, la fe en la gestión pública y los desafíos de la participación ciudadana.
“Conocí a Lalo Stelatto en 2019, cuando aún no era intendente. Su forma de trabajar, cercana, comprometida y de mucho territorio, me convenció de sumarme a la función pública”, explicó Martínez. Desde entonces, participó de su equipo y luego ocupó una banca en el Concejo Deliberante. “Siempre me interesó la política social, la que tiene que ver con la gestión de soluciones concretas”.

Militante cristiano, asesor del Consejo de Pastores Evangélicos de Misiones y vocero durante el debate por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Congreso Nacional, Martínez no esconde su fe. “No me molesta que me identifiquen con lo religioso, porque forma parte de mi historia. La Iglesia Evangélica siempre fue una gran aliada en lo social y seguirá siéndolo. Pero soy un firme defensor de la separación Iglesia-Estado”, aclaró.
Consultado por el rol de la fe en la política, fue categórico: “La espiritualidad aporta valores, empatía y compromiso. No se trata de imponer creencias, sino de construir una política más humana”.
Educación, jóvenes y el valor del voto
Uno de los principales desafíos que observa es la baja participación electoral. “En 2021, en Misiones votó solo el 59% del padrón. Son cifras alarmantes para una democracia. Por eso, cuando hablamos con jóvenes en los barrios, arrancamos las charlas con una clase de educación cívica”, contó. Y agregó: “La democracia se ejerce en el voto, en las comisiones vecinales, en los centros de estudiantes. Hay que formar ciudadanos comprometidos”.
Para Martínez, el Estado tiene una responsabilidad central en garantizar derechos. “Cuando una madre me dice que no necesita de la política, le pregunto si sus hijos van gratis a la escuela, si tuvieron clases todos los días o si acceden al boleto estudiantil. Todo eso es política pública”, ejemplificó.
El concejal puso en valor el rol de las comisiones vecinales en Posadas: “Hoy hay más de 270 comisiones funcionando activamente gracias a un proceso de institucionalización que impulsamos desde el Concejo”. También reivindicó el trabajo legislativo como pilar de la transformación: “Antes de que exista el Silicon, la escuela de innovación o la escuela de robótica, hubo leyes que lo hicieron posible. Las políticas públicas se planifican desde la Legislatura”.

El aborto y la política pública: una mirada crítica desde la fe
Durante la entrevista, Horacio Martínez también abordó uno de los temas más controversiales del debate público en los últimos años: la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). En 2017, Martínez fue vocero del Consejo de Pastores Evangélicos de Misiones en el Congreso Nacional durante el tratamiento de la ley, exponiendo su postura en defensa de las “dos vidas”.
“Fui uno de los oradores invitados en el Congreso. Nos daban siete minutos para hablar, y fue la primera vez que participé de una instancia legislativa a nivel nacional”, recordó. Desde entonces, sostiene una postura clara: “Respeto profundamente el proyecto de vida de cada persona, pero no puedo aceptar que ese proyecto se convierta en una política pública que deba ser financiada por el Estado y sostenida con los impuestos de todos”.

Martínez señaló que hubo una “ideologización muy marcada” del debate por el aborto y que, a su entender, muchas políticas públicas fueron moldeadas por imposiciones más que por consensos. “Soy respetuoso de las minorías, de quienes eligen caminos distintos. Pero el respeto también implica no obligar a los demás a financiar decisiones personales que contradicen sus valores”, afirmó.
En ese sentido, se mostró coincidente con algunas de las declaraciones del presidente Javier Milei respecto a los impactos de la legalización del aborto en la tasa de natalidad: “Más allá de la ideología, la baja en la natalidad es un dato que hay que mirar seriamente”, advirtió. “Una sociedad que deja de tener hijos, en algún punto, también deja de proyectarse”.
A pesar de su posición contraria a la legalización del aborto, Martínez remarcó que no milita desde el odio ni desde la imposición: “La fe tiene que sumar humanidad, no imponer reglas. Pero también tiene derecho a plantear valores que construyan comunidad. Lo que no podemos hacer es silenciar esas voces”.

Política con valores y sin marketing
En un clima político donde “los panelistas reemplazan a los dirigentes”, Martínez propone una política de cercanía. “La gente está cansada de los slogans vacíos. Hay que salir del set de televisión y caminar los barrios, tomar mate, escuchar. La política no puede ser un reality show”.
Finalmente, destacó la diversidad y renovación del Frente Renovador NEO: “Somos una lista con representación territorial, social y generacional. La continuidad de las políticas provinciales necesita de una mayoría legislativa que las respalde y que garantice la estabilidad y previsibilidad que tanto necesita Misiones”.
Te dejamos la entrevista completa: