El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Misiones rechazó por unanimidad un recurso extraordinario federal presentado por la defensa de Raúl García, un “hijo del poder” acusado de haber abusado sexualmente de su hija de cinco años en 2013.
“El Superior Tribunal de Justicia rechazó por unanimidad el recurso extraordinario federal por inexistencia de cuestión federal”, explicó Hugo Zapana, abogado querellante en la causa, en diálogo con Radio Up.
El dictamen fue acompañado también por el procurador general de la provincia, quien se expresó en el mismo sentido: “Fueron lapidarios para la postura de la defensa de José Raúl García”, sostuvo Zapana.
El recurso había sido presentado por la defensa del acusado, hijo de la directora del IPRODHA, con el argumento de que no podía volver a ser juzgado por el mismo hecho. Sin embargo, el STJ dejó claro que, al haberse declarado nula la sentencia anterior, no existe juicio válido y el proceso debe repetirse. “Si la sentencia es nula, no hay un juicio válido. En consecuencia, hay que reeditar todo el proceso con otros jueces”, remarcó el querellante.
Un “hijo del poder” impune
El primer juicio oral se había desarrollado en 2022, y concluyó con la absolución de García por el beneficio de la duda, pese a una extensa cantidad de pruebas y pericias presentadas por la fiscalía y la querella. “El juicio derivó en una sentencia que fue declarada nula… no se consideró prueba esencial para resolver la cuestión y por el beneficio de la duda dijeron que el señor García se vaya a su casa”, recordó Zapana.
El STJ ya había hecho lugar previamente a los recursos de casación interpuestos por la fiscalía y la querella. Ambos fueron admitidos en su totalidad. “No pueden ser los mismos jueces que ya vieron e hicieron el juicio y cometieron estos errores de procedimiento que derivaron en una sentencia nula”, indicó. Y agregó: “Yo entiendo que ninguno de los tres jueces está habilitado para intervenir en este juicio”.
El nuevo proceso aún no tiene fecha. El expediente debe regresar al Tribunal Penal 1, que deberá definir qué magistrados integrarán el tribunal que llevará adelante el juicio. “No sé quién va a decidir qué jueces van a intervenir. El doctor (César) Yaya, que es del tribunal 2, no va a poder hacerlo porque fue el juez de instrucción”, señaló Zapana, quien especuló con que se podría recurrir a subrogancias para completar el tribunal.
Respecto a las pruebas, Zapana aseguró que se usarán los elementos que ya fueron presentados en la instrucción y que llegaron al debate oral de 2022, incluyendo declaraciones y peritajes claves. “Los elementos de la instrucción son los que forman parte de la investigación primigenia y que la querella y la fiscalía ofrecimos tempestivamente, dentro del plazo legal”, indicó.
Leé también: Oberá: En juicio abreviado condenan a un hombre a 12 años de prisión por abuso
Además, cuestionó con dureza que en el juicio anterior se admitieran pruebas de la defensa fuera de término, como una película animada que se intentó utilizar como argumento exculpatorio. “La defensa de José Raúl García omitió ofrecer pruebas para el juicio oral… y la presidenta del tribunal le dio la posibilidad de hacerlo al inicio del juicio. Total y absolutamente ilegal e ilógico”, criticó.
Según explicó, con esa película —Rapunzel— la defensa intentó desacreditar ocho declaraciones de la niña víctima, informes de médicas forenses, especialistas, maestras, psicólogos, y una cámara Gesell. “Verdaderamente fue un bochorno”, opinó.
Consultado sobre la reiteración de sentencias anuladas por parte del mismo tribunal, Zapana reconoció que los jueces pueden cometer errores, pero remarcó que este fallo fue categórico. “No compartimos el criterio del tribunal en su momento y el Superior Tribunal anuló por unanimidad”, afirmó. “En la casación fue unánime anular la sentencia y en consecuencia hacer un nuevo juicio”.
Ladrón reincidente fue detenido cuando intentaba entrar a una casa en Posadashttps://t.co/JBDo8CK3TF pic.twitter.com/xBGw9w6fNY
— RadioUp (@radioup955) June 19, 2025