En un camino que ya empezó a andar con miras a las Elecciones legislativas nacionales, Oscar Herrera Ahuad, candidato a diputado nacional y actual presidente de la Cámara de Representantes de Misiones, defendió la agenda misionerista e hizo hincapié en la urgencia de una mejor distribución de recursos por parte de Nación y en garantizar políticas que cuiden el desarrollo de las economías regionales.
Sin despegarse al mensaje general de “dar gobernabilidad” a la gestión de Javier Milei -postura que el Frente Renovador adoptó desde fines del 2023-, reclamó en una nota en La Última Rosca por Radio Up que se debe garantizar cierta reciprocidad en el Congreso de la Nación en pos de proyectos que beneficien a la provincia. Para Herrera Ahuad “no hay deudas (de Nación) pero sí hay cuestiones que hay que explicarlas y cosas en las que hay que ser recíprocos y exigir”.
Apoyar sin dejar de dialogar y negociar
Ya es sabido que el gobierno nacional no está dispuesto a negociar su preciado “equilibrio fiscal”. Y aunque el candidato a diputado nacional defendió que “uno no está en contra de la política nacional porque Milei lo que dijo que iba a hacer, lo está haciendo”, sí cuestionó la mirada poco federal que tomó la conducción económica y política, en perjuicio de las economías regionales.
Es que en ese escenario el mercado yerbatero fue uno de los más atacados, comenzando con la quita de facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). En esa línea, Herrera Ahuad anticipó que uno de los temas en agenda legislativa, de ser electo, será la “restitución de las funciones importantes del INYM”.

También se refirió a la desigualdad de condiciones en las que compiten las industrias regionales con las grandes empresas, beneficiadas en materia impositiva y fiscal por ejemplo con el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Al respecto, reprochó cómo “a los grandes pools se les dio oportunidad, les bajaste retenciones, les estás dando prioridad y a la economía de Misiones no le dieron ni un gesto”.
Al mismo tiempo, resaltó la falta de interés de funcionarios nacionales en conocer sobre la producción misionera y el desapego a lo que sucede en el mal llamado “interior” de Argentina. El interrogante fue explícito: “¿No llama la atención que ningún ministro haya bajado a las provincias para ver qué pasa con las economías regionales?”.
Puede que te interese leer Especialista sobre la crisis yerbatera: los 200 millones que cambiaron de manos con la desregulación
Herrera Ahuad y el diálogo con el sector yerbatero
El diputado provincial ratificó que priorizará la agenda de Misiones, sin dejar de dar gobernabilidad al oficialismo pero esperó que el diálogo sea recíproco. En esa negociación ocupa un lugar central luchar por mejores precios para el sector yerbatero. Actividad que, en la mirada de especialistas e investigadores, hoy puede compararse con las características que adquirió durante la desregulación de los años 90.
En su recorrida, Herrera Ahuad compartió: “Me tomé el tiempo de salir a hablar con los diferentes actores de la sociedad, para ver hacia dónde tenemos que encarar el compromiso en el área legislativa. Hoy los yerbateros exigen un precio justo y los industriales piden mayor mercado”, reconoció.
Para el legislador, la solución no pasa sólo por aceptar, sino por exigir. “La yerba es una de las que produce mayor riqueza en Misiones, y es difícil que alguien te solucione ese tema si no le pedís reciprocidad cuando ellos (legisladores del oficialismo) necesitan tu voto para resolver algo”, observó. Estas y otras batallas pendientes, como precios diferenciados en materia energética, serán puntos claves que, anticipó, buscará tratar “si se dan las discusiones”.
En un trabajo constante de diálogo y acuerdos, “la agenda de Misiones es innegociable”, sostuvo.
Rubén Tamis alertó que el 90% de los siniestros viales en Misiones son por error humano. En 2024 murieron 191 personas. “No se trata de recaudar, sino de salvar vidas” https://t.co/JVv0vMisEA pic.twitter.com/qpSoa1n2mL
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 15, 2025