La secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan, Norma Lezana, alertó sobre el vaciamiento progresivo del equipo de salud en el principal hospital pediátrico del país. En entrevista con El país de la libertad por Radio Up, confirmó que en el último año y medio renunciaron 224 profesionales, entre médicos, enfermeros, administrativos y personal técnico.
“Cada profesional que se va es irremplazable por la especificidad de su tarea. Y no se están abriendo concursos para cubrir esas vacantes”, advirtió.
La situación impacta directamente en la atención a los pacientes: aumentan los tiempos de espera, se demoran diagnósticos y se pone en riesgo la calidad del tratamiento pediátrico.

Salarios por debajo de la línea de pobreza
Uno de los principales motivos de la ola de renuncias es el salario deteriorado. Según Lezana, un médico con especialidad, residencia finalizada y jornada extendida cobra entre $1.200.000 y $1.500.000 mensuales, muy por debajo del costo de la canasta básica, que ya supera los $1.800.000.
“Perdimos el 100% del sueldo en el último año y medio. Venimos con retraso desde 2017 y cada ajuste se hizo con adicionales, generando una distorsión total del salario”, explicó.
Los residentes, por su parte, trabajan 70 horas semanales y apenas alcanzan los $1.200.000, una cifra que además disminuirá cuando se retire el bono transitorio actual.
⚠️ CERRO LA RESIDENCIA DE PEDIATRÍA DEL GARRAHAN
Sí, leíste bien. El Ministerio de Salud decidió cerrar la residencia de pediatría más prestigiosa del país, y lo hizo por la puerta de atrás: transformándolo en una beca precarizada.
¿Qué significa esto? Que los residentes… pic.twitter.com/Oroga2IDLJ
— Residencia Pediatria Garrahan (@ResisGarrahan) July 2, 2025
Fuga de talentos: “Se van porque duplican el sueldo o se los llevan a Europa”
Lezana relató que muchos profesionales del Garrahan están migrando a otros países, como Italia o España, donde sus capacidades son rápidamente valoradas.
“Son médicos con años de experiencia, que han recibido premios, publicado trabajos científicos y representado al país en congresos internacionales. No es solo lo que estudiaron, sino lo que aprendieron atendiendo miles de casos en un hospital de referencia”.
Además, explicó que debido a la jornada extendida, el pluriempleo es inviable, lo que impide que los trabajadores de salud puedan complementar su salario en otras instituciones.
Falta de calefacción en sectores críticos del hospital
A la crisis salarial se suma el deterioro edilicio, con fallas estructurales en áreas sensibles del hospital. Lezana denunció que en el sector ambulatorio de oncología infantil, donde los pacientes reciben quimioterapia, no funciona la calefacción.
“Enfermeros nos mostraron que usan calefactores pequeños que se queman rápidamente y no alcanzan a climatizar las salas. Es indigno que niños con cáncer pasen frío en pleno tratamiento”, afirmó.
Aunque algunas salas cuentan con aire acondicionado, no todas fueron equipadas por igual. “Hay partidas para funcionamiento, pero no alcanzan. La dirección del hospital está lenta, presionada, y todo depende de autorizaciones del Ministerio de Economía”, explicó.

Falta de respuestas, diálogo cortado y crisis institucional
Según Lezana, las autoridades del hospital no están dando respuestas. El lunes pasado se esperaba la presencia de funcionarios en una audiencia clave, pero no asistieron. Además, las jefaturas intermedias —médicos y técnicos— comenzaron a salir a hablar públicamente ante el silencio del Consejo de Administración.
“No hay comunicación entre la conducción y los trabajadores. Es una gestión autoritaria que refleja el mismo modelo del Gobierno nacional. Y eso está paralizando la administración del hospital”, dijo.
Mientras tanto, se discute en el Congreso una ley de emergencia en salud pediátrica, que incluiría partidas específicas para el Garrahan. Pero los tiempos legislativos no coinciden con la urgencia que denuncian los trabajadores. “Necesitamos respuestas ahora. No podemos esperar el ritmo del Parlamento mientras el hospital se desmantela”, concluyó.
Te puede interesar: Fernández Sosa advirtió que el nuevo esquema nacional de becas “precariza el trabajo de los residentes”
Te dejamos la entrevista completa: