El próximo 9 de agosto, desde las 15:00 horas, se realizará la cuarta edición de la Fiesta del Mbeyú en la cancha del barrio Somrau (km 13) de Eldorado, evento que ya es una tradición local y una oportunidad para disfrutar de la gastronomía regional, la música y la cultura popular.
Organizada por la comisión barrial y con apoyo de la Municipalidad de Eldorado, la jornada incluirá más de 45 stands con comidas típicas, bebidas artesanales, productos regionales y juegos para toda la familia. La propuesta convoca a vecinos de localidades cercanas como Piray, Montecarlo y Colonia Victoria, además de turistas y visitantes.
Uno de los momentos centrales será la competencia al mejor mbeyú, prevista para las 18:30 horas. La participación es gratuita, y el primer premio será de $100.000.
Cada participante debe llevar su sartén e ingredientes. La diversidad de versiones del plato es parte del atractivo.
El cierre será con música en vivo hasta la madrugada, con la participación de Show Burbuja, El Profe, Abaretá y Luciano y su grupo.
¿Qué es el mbeyú y cómo se prepara?
El mbeyú (o mbejú) es un plato tradicional del sur de América, con origen en Paraguay y fuerte presencia en Misiones. Es el resultado de un sincretismo cultural: lleva almidón de mandioca o yuca, ingrediente típico guaraní, y queso y mantequilla, incorporados por los jesuitas españoles. La palabra mbeyú significa en guaraní “torta aplastada”.
Receta tradicional para 5 personas:
500 g de almidón de yuca (amargo)
250 g de queso cremoso medio curado
200 g de mantequilla o margarina
1 cucharada sopera de sal
Preparación:
Mezclar el almidón con la sal en un bol.
Agregar el queso desmenuzado y luego la mantequilla.
Frotar la mezcla con las manos hasta lograr una textura arenosa con bolitas.
Calentar una sartén apenas engrasada.
Verter una porción sin aplastar; sellar bordes suavemente.
Dar vuelta con ayuda de un plato para cocinar ambos lados.
Servir caliente con mate, café, té o leche. También puede acompañarse con salchichas o sopas.

La Fiesta del Mbeyú no solo preserva esta receta ancestral, sino que la proyecta como patrimonio cultural y atractivo turístico de Misiones.