Productores de ferias francas en distintas localidades de Misiones, especialmente en Posadas, manifestaron su preocupación por el ingreso de productos frutihortícolas de contrabando provenientes de Brasil y Paraguay. La competencia desleal generada por esta situación afectó las ventas de pequeños feriantes, quienes también enfrentan demoras de hasta 45 días en el cobro de los tickets utilizados por consumidores en las ferias organizadas por el Estado.
Facundo Cuenca, subsecretario de Comercialización del Ministerio de Agricultura Familiar, reconoció el problema y explicó que, al tratarse de una provincia fronteriza, la diferencia de precios con los países vecinos siempre representó un desafío. “Estamos sujetos a eso. Lo que intentamos siempre transmitir a las ferias es que se difunda más la producción local, porque el consumidor busca el producto fresco, directo del productor”, sostuvo en diálogo con Radio Up.
Ferias Francas: demoras en el pago con ticket
Además de la pérdida de competitividad, algunos feriantes expresaron malestar por la lentitud del sistema de cobro mediante tickets, que son adquiridos por los consumidores y luego canjeados por los productores al Estado. Según Cuenca, el proceso resulta engorroso: “El recorrido es muy largo, muy tedioso. El tiempo de cobro es un poquito burocrático, porque hay controles que hacer, pero desde el año pasado se está trabajando para optimizar el sistema”, señaló.
Actualmente, la demora en el pago oscila entre 30 y 45 días, aunque en algunos casos puede extenderse más. “El productor quiere la plata en el momento, porque ya está gastando en combustible, en semillas, en logística. Esa demora lo perjudica”, advirtió el funcionario.
Algunos productores optaron por dejar de aceptar tickets debido a esta situación. “Algunos sí dejaron de recibirlos. Otros aceptan pagos híbridos entre ticket, efectivo o billetera virtual. Pero cuando el pago tarda tanto, se pierde la eficiencia de la operación”, explicó Cuenca.
En ese sentido, remarcó que se trabaja para formalizar más la actividad y migrar hacia medios de pago electrónicos. “La feria franca tiene un carácter informal, pero en la medida que se gane en formalidad y haya un cobro más electrónico, la dinámica va a ser más ágil”, indicó.
De hecho, el uso de billeteras virtuales está ampliamente extendido entre los productores. “Hoy, el 90% tiene Mercado Pago y en Posadas se podría decir que el 100% lo usa. El consumidor se acostumbró a pagar así y eso es una estrategia de venta también”, afirmó.
En paralelo, desde el Ministerio se busca fortalecer la presencia institucional y diseñar estrategias para contrarrestar el impacto del contrabando. “Charlamos con productores de Oberá, Panambí y otras localidades. En algunas zonas no hay impacto fuerte, pero en ferias del norte sí. La idea es apalancar esta situación con el agro, el INTA, el IFAI y otras instituciones”, detalló Cuenca.
Leé también: Sabores locales y cultura se unen en la feria “La Dulzura de Mi Tierra” en Posadas
Actualmente, Misiones cuenta con alrededor de 75 ferias francas y 15 mercados de la soberanía alimentaria, con la participación de unos 2.500 a 3.000 productores feriantes. Pese a las dificultades, el funcionario aseguró que no existe riesgo de cierre de ferias por el momento, aunque sí admitió que hay preocupación, especialmente en espacios más pequeños del interior.
“Hay que adaptarse. El mercado es versátil y hay que buscar estrategias para fortalecer la producción misionera y sostener a los productores locales”, concluyó Cuenca.
️️ Posadas debate un nuevo Código de Edificación con participación de vecinos y empresarios para un desarrollo urbano más seguro y sostenible https://t.co/WUOkhy19lu pic.twitter.com/iJGN75ich2
— RadioUp (@radioup955) July 8, 2025
Te dejamos la entrevista completa: