El presidente de la Confederación Económica de Misiones, Guillermo Fachinello, confirmó la implementación de un nuevo programa de financiamiento destinado exclusivamente a PyME habilitadas en la provincia. El plan, que comenzará a regir en julio, permitirá realizar compras por hasta 10 millones de pesos en 12 cuotas sin interés.
Según explicó, el programa es fruto de un trabajo conjunto entre el Gobierno de Misiones, el Banco Macro y los comercios adheridos. La financiación incluye un aporte del banco y un esfuerzo del comerciante, que deberá cubrir un 5% más IVA. El resto de la carga financiera, especialmente el diferencial de intereses por el plan en cuotas, será absorbido por la provincia.
Fachinello valoró positivamente la iniciativa, pero fue enfático al señalar que no representa una solución estructural. En su análisis, el programa es útil como herramienta de estímulo parcial, especialmente porque busca fomentar el consumo entre pymes locales, impulsando un circuito económico interno en un contexto de fuerte retracción.

Crisis de demanda y endeudamiento: un panorama complejo
Durante la entrevista, el titular de la CEM describió un panorama de caída abrupta del consumo, incluso tras la baja de las tasas de interés. Según advirtió, muchas pymes enfrentan un escenario sin demanda real y con niveles de endeudamiento crecientes, producto del uso excesivo de tarjetas y la falta de circulante en el mercado.
Señaló que la medida de cuotas sin interés ayuda a “fraccionar” compras y mantener la actividad en un nivel mínimo, pero insistió en que la situación de fondo exige otro tipo de respuestas. En esa línea, remarcó que el comercio, los servicios y la industria —sectores que más empleo generan en Misiones— necesitan acciones urgentes para poder sostenerse y evitar cierres o despidos.

Reforma laboral, energía e impuestos: los pedidos centrales
Consultado sobre las prioridades para reactivar el potencial económico de Misiones, Fachinello planteó tres ejes: modernización del sistema laboral, previsibilidad energética y alivio impositivo. Consideró que el peso fiscal y la “mochila laboral” que enfrentan las pymes asfixian al sector y dificultan la contratación de trabajadores.
En relación a la energía, expresó su preocupación por los recargos acumulativos que aplican las cooperativas eléctricas ante cualquier demora en los pagos, con intereses que pueden llegar al 12% en apenas 10 días. Según afirmó, este tipo de esquemas pone en jaque a muchas pequeñas empresas, que no pueden sostener el costo sin asistencia o financiamiento específico.
Fachinello también mencionó que la CEM mantendrá en los próximos días nuevas reuniones con la Dirección General de Rentas, a fin de revisar el impacto de las cargas fiscales provinciales y reclamar la devolución de saldos a favor de las industrias.

Obra pública y rol del Estado: herramientas de reactivación
El dirigente empresario destacó el rol del Consejo Federal de Inversiones (CFI) como instrumento histórico para el financiamiento productivo en la provincia. Consideró que recuperar la obra pública paralizada y reactivar líneas de crédito orientadas al desarrollo territorial podrían dinamizar varios sectores simultáneamente.
También valoró la actitud del Gobierno de Misiones de reconocer el peso estratégico de las pymes en la generación de empleo y en la estructura económica local. Sin embargo, advirtió que el diálogo institucional no alcanza si no se traduce en acciones concretas e inmediatas, dado el contexto de caída de la coparticipación y fuerte desaceleración productiva.

La fábrica de viviendas de madera, aún paralizada
Fachinello confirmó que la fábrica de viviendas de madera sigue sin actividad desde hace más de un año. A pesar de la baja en las tasas de interés, la falta de créditos hipotecarios activos y el deterioro del poder adquisitivo impiden su reactivación.
Agregó que la gente no está en condiciones de asumir nuevas deudas y que la incertidumbre económica agrava aún más el problema. Señaló también que muchas familias están al límite con el uso de tarjetas de crédito, lo que restringe cualquier tipo de financiamiento privado.
Leé además: Silvina Oliva: “La rentabilidad de las pymes forestales en Misiones es insostenible con esta carga fiscal”