A pesar de que el primer trimestre de 2025 marcó un récord histórico en volumen exportado para la Argentina, el Magister Federico Bernini, investigador del IIEP-UBA-Conicet, analizó el comportamiento reciente del comercio exterior argentino y advirtió: “El crecimiento de las exportaciones se da principalmente por productos que son commodities, productos poco diferenciados”.
En diálogo con Radio Up, el especialista sostuvo que el país alcanzó un desempeño sobresaliente al ajustar los datos por precios internacionales. “Fue el mejor primer trimestre desde que hay datos en términos de cantidades exportadas”, precisó. Sin embargo, Bernini fue enfático al señalar que el desarrollo estructural requiere algo más que buen desempeño en recursos naturales: “Está buenísimo crecer las exportaciones de commodities, nadie lo negaría. Pero pensar en un desarrollo efectivo de Argentina requiere que las exportaciones diferenciadas crezcan”.
El estancamiento de las exportaciones industriales
Mientras los sectores vinculados al agro, la minería (con el litio como protagonista) y los hidrocarburos —particularmente Vaca Muerta— lideran la expansión, la situación es muy distinta en el rubro industrial. “Los productos diferenciados vienen estancados hace 10 años”, lamentó Bernini. Si bien hubo una leve mejora respecto al primer trimestre de 2024, el volumen exportado sigue por debajo incluso de años anteriores como 2023.
Entre los productos diferenciados que exporta el país se encuentran las pick-ups, autopartes, medicamentos, alimentos elaborados, vinos y aceites fraccionados. “En el agregado de todo este grupo estamos más o menos estancados”, reiteró el investigador.
La “enfermedad holandesa” y el riesgo de un modelo desequilibrado
Bernini advirtió sobre una posible consecuencia del crecimiento exponencial en sectores como la energía o la minería: “No queremos que ese crecimiento de los commodities desplace a los productos más diferenciados”. Este fenómeno es conocido como la “enfermedad holandesa”, donde el auge de un sector exportador genera apreciación cambiaria y termina debilitando otras ramas de la economía, como la industria.
Leé también: Exportaciones: Adiós a las retenciones industriales
Socios comerciales: oportunidades y desafíos
Brasil, China y Estados Unidos se mantienen como los principales destinos de exportación para la Argentina. Brasil, en particular, es clave para productos industrializados como los del sector automotor y farmacéutico. Hacia China, en cambio, se dirige principalmente la producción agrícola, en especial soja y derivados. En el caso de EE.UU., el panorama es más mixto: “Hay mucho producto diferenciado, como el vino, que es muy valorado por su diseño, marca y adaptación al gusto del consumidor”, detalló Bernini.
También mencionó un caso de sofisticación tecnológica poco conocido: “Argentina es el principal exportador mundial de un tipo de hormona para la fertilidad, producida por un laboratorio en Buenos Aires”.
Impacto de tarifas diferenciadas con Estados Unidos
Uno de los aspectos que más preocupan actualmente es el impacto de las tarifas impuestas por EE.UU. a diversos países, entre ellos Argentina. Aunque el país fue “beneficiado” con la alícuota más baja, se estima que estas tarifas podrían ocasionar una pérdida de 200 millones de dólares anuales en exportaciones. “Argentina pierde contra productores de Estados Unidos y México que no tienen esos aranceles”, explicó Bernini.
Por otro lado, una eventual negociación exitosa para excluir a la Argentina de estas tarifas podría revertir el escenario: “El impacto positivo podría ser de 450 millones de dólares, si Argentina fuera el único excluido de esas tarifas”.
Inflación en el NEA levemente menor al promedio nacional: abril cerró en 2,7%, por debajo del 2,8% informado por INDEC. Restaurantes, educación y carnes, los que más subieron. ¿Se consolida la desaceleración? https://t.co/GlqzZvXqiq
— RadioUp (@radioup955) May 14, 2025