El analista internacional Joaquín González analizó en diálogo con Radio Up el incierto panorama internacional, desde los movimientos diplomáticos en Siria e Israel hasta la disputa entre Javier Milei y Lula da Silva. “El comercio y las oportunidades económicas están siempre supeditadas al clima de época”, advirtió.

Tregua sin confirmación entre Israel y Palestina
“El alto el fuego aún no es una certeza”, afirmó el analista internacional Joaquín González al referirse a los reportes sobre una posible tregua entre Israel y Palestina. “Ni los israelíes ni los palestinos se han enterado de una tregua, de un alto el fuego”, subrayó, y agregó que la única fuente de esa información es el presidente de Estados Unidos. “Como nadie salió a confirmarla, todavía no lo sabemos. Y los antecedentes que tenemos de una tregua así… digamos que han durado poco”, sostuvo.
Leer más: Trump anunció que Israel aceptó un alto el fuego de 60 días en Gaza
EE.UU. cambia de fase: “Busca reacomodar la región”
González señaló que, tras los ataques a Irán y con los principales actores armados debilitados, Washington ha iniciado una nueva etapa en su estrategia geopolítica. “Ahora entra en la fase B: atraer a los diferentes actores regionales y tratar de ponerlos de su lado”, explicó.
En ese sentido, destacó los acercamientos con Siria, país históricamente alejado de la política estadounidense. “Trump le ha levantado todas las sanciones presidenciales que tenía Siria, en una manera de guiño hacia este gobierno de transición que está habiendo”, señaló. También llamó la atención sobre un gesto inédito por parte de Israel: “Le tiró un guiño a un gobierno con el que estuvo por años enemistado”.
Sobre la situación actual en Siria, González fue contundente: “Hoy en día Siria es un estado fallido. No hay un Estado”. Tras más de una década de guerra civil, afirmó que el país “tiene totalmente dinamitada su infraestructura, donde la gente tiene dos horas de electricidad al día”.
En ese contexto, indicó que hay entre cuatro y cinco millones de refugiados sirios en Turquía o en Europa, que no planean regresar: “No avizoran volver en el futuro inmediato, porque tampoco saben cómo va a progresar esto”.
También advirtió sobre el control de recursos estratégicos por parte de minorías étnicas como los kurdos: “Al norte de Siria hay grandes recursos petroleros que están en poder de los kurdos, que viven allí desde hace mil años y siguen siendo reprimidos”.

Malvinas y Mercosur: críticas a la falta de estrategia argentina
En relación al cruce entre Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva durante la cumbre del Mercosur, González atribuyó las tensiones a una “gran distancia ideológica” y criticó la política exterior del gobierno argentino: “Yo no veo ningún tipo, por lo menos de parte de Argentina, de agenda internacional soberana que apunte a la política de Malvinas”.
Advirtió que el alineamiento con Estados Unidos e Israel le ha quitado respaldo regional al país en ese tema: “Lo único que le valió fue perder apoyos importantes para Malvinas. Malvinas sigue siendo una causa compartida por los países sudamericanos”.

El analista también se refirió al futuro del bloque regional y su relación con la Unión Europea. “El Mercosur depende exclusivamente de la voluntad de sus gobernantes”, dijo, y consideró que el tratado de libre comercio con la UE, en discusión desde hace más de dos décadas, enfrenta múltiples obstáculos.
“Francia siempre ha sido el clavo, porque el sector agropecuario francés no quiere competir con productos sudamericanos”, explicó, y agregó que, al igual que en Europa, “cada país tira para su lado”.
Leer más: Milei cierra su presidencia del Mercosur con Lula en Buenos Aires y avanza el acuerdo con la EFTA
Un mundo fragmentado: “Parecen dos planetas distintos”
Finalmente, González analizó la coyuntura global con una mirada crítica: “Estamos hablando de dos planetas distintos. Uno con un estado de guerra permanente y otro con crisis económica. Y en el medio, lo humanitario”.
Concluyó que las oportunidades comerciales y de cooperación “están siempre supeditadas al contexto internacional, al clima de época y a las iniciativas de los gobiernos”. En este escenario, sentenció, “progresar es cada vez más difícil”.
Te dejamos la entrevista completa:
Comerciantes de Encarnación piden eliminar el SEM por “inútil y exasperante”, afectando al turismo y las ventas https://t.co/lA1tfES3hf
— RadioUp (@radioup955) July 3, 2025