“En casi todos los países de Europa hay muchísima migración”, señala Marcelo Caballero, periodista misionero radicado en Madrid (España) sobre la caza de inmigrantes que promueven espacios de derecha. La frase, dada en la entrevista con “Arriba la radio” por Radio Up, introduce una problemática común en el continente: el envejecimiento poblacional, la baja natalidad y la escasez de mano de obra local han llevado a una flexibilización de las políticas migratorias.
En ese contexto, miles de personas provenientes de Latinoamérica, África del Norte, África Subsahariana, países del Este y Centroamérica encuentran en Europa una posibilidad de sobrevivir. Caballero apunta que gran parte del mercado laboral, sobre todo en los sectores menos calificados, está hoy sostenido por trabajadores inmigrantes.

Torre Pacheco: un caso que encendió la alarma en España
La reciente agresión a una persona por parte de un grupo de inmigrantes en Torre Pacheco, un municipio de la región de Murcia, derivó en disturbios sociales y reactivó discursos xenófobos.
“Murcia está superpoblada, especialmente en la costa, y hay una economía sumergida donde abundan las changas, la falta de contratos estables y también la drogadependencia. Esto genera focos de delincuencia que algunos sectores políticos utilizan para justificar el odio”, explicó Caballero en diálogo con Radio Up.
Discriminación selectiva y el peso del origen
Aunque el entrevistado aclara que no ha sufrido personalmente actos de discriminación —“Nunca me han dicho nada por ser argentino o latinoamericano”— reconoce que existe una diferenciación notoria por origen étnico o nacional. “La mayoría de las víctimas de discursos y actos de odio son personas de Marruecos, Túnez y países del África Central, que llegan en pateras o embarcaciones precarias a las Islas Canarias”, indica Caballero.
También menciona una especie de autosegregación comunitaria: “En los restaurantes o zonas de terminales hay mucha gente de Centroamérica o África que se agrupa para sentirse más cómodos”.

El rol de Vox y la ultraderecha en España
Entre los actores señalados como principales promotores del clima de hostilidad, aparece el partido Vox, fuerza de ultraderecha con representación parlamentaria. “Es el más visible de los grupos que promueven la vigilancia o directamente la deportación masiva de inmigrantes. Tiene proyección electoral y ha capitalizado esta narrativa”, sostuvo Caballero.
Sin embargo, aclaró que existen grupos aún más radicalizados que actúan en pueblos pequeños, tradicionalistas, con fuerte presencia de población mayor y una identidad todavía ligada al franquismo. “Todavía hay quienes reivindican abiertamente esa época”.
Medios polarizados, política ausente
Consultado sobre la respuesta del gobierno de España, Caballero fue crítico: “Es un gobierno de izquierdas que incentivó la inmigración sin mucho control y ahora enfrenta consecuencias sociales sin apoyo popular. Mientras todo esto pasaba, el ministro del Interior estaba mirando la final de Wimbledon”.
Tampoco fueron bien evaluados los medios de comunicación: “Los medios están muy polarizados. Algunos agrandan el conflicto y otros lo niegan. Esto hace que la gente reciba información manipulada, según el bando que consuma”.
Ver esta publicación en Instagram
Violencia no generalizada, pero latente
A pesar de los episodios de violencia y los discursos extremistas, Marcelo Caballero subraya que no se puede hablar de una persecución sistemática contra todos los inmigrantes en España. “No hay una mala onda generalizada en la calle. Hay hechos puntuales, sí. Pero no es que te agreden por tener un acento extranjero”, afirma.
Ese matiz es central: la violencia no es un fenómeno extendido, pero sí existe, y puede escalar si se sigue alimentando desde los extremos. “Lo más peligroso es que muchos se lo están tomando en serio”, advierte.
El caso de Torre Pacheco no es un hecho aislado, pero tampoco representa una España completamente hostil hacia los inmigrantes. Según el testimonio de Caballero, la situación se inscribe en una Europa tensionada entre las demandas del mercado laboral, la fragilidad de los gobiernos y el auge de los nacionalismos.
Con una mirada que evita los extremos, el periodista misionero invita a observar el fenómeno con profundidad: no se trata solo de migración, sino de cómo se construyen los climas sociales desde la política, los medios y el miedo.
Te puede interesar: Eduardo Reina: “Un caso más de corrupción le costará la presidencia a Pedro Sánchez”
Te dejamos la entrevista completa con Marcelo Caballero: