En el marco del proceso de reestructuración del Estado, el presidente Javier Milei firmó el decreto 458/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, mediante el cual dispuso la disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET), un organismo dependiente del Ministerio de Salud que había sido creado en 2009 por la Ley 26.534. Además, la norma deroga esa ley y el decreto reglamentario 125/2011.
Una serie de decretos que se publicaron en el Boletín Oficial sacudieron la estructura del Ministerio de Salud de la Nación. Incluyen desde la eliminación de las delegaciones de esa cartera en las provincias y un instituto nacional de enfermedades cardiovasculares inactivo desde su creación, hasta la anulación de la potestad de crear nuevos hospitales nacionales coadministrados con las provincias y los municipios.
El cierre se fundamenta en el diagnóstico de que el instituto no llevó adelante acciones concretas de prevención, control ni tratamiento de enfermedades tropicales y subtropicales, a pesar de haber sido creado con ese fin. Según se desprende de un informe del propio Ministerio de Salud, el organismo “limitó su accionar a tareas de capacitación e investigaciones básicas con poca incidencia en las políticas públicas y sin impacto clínico ni sanitario”.
aviso_328021Además, se argumenta que el INMET no formó parte activa de las redes de laboratorios de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” (ANLIS), ni desarrolló actividades de diagnóstico referencial, a pesar de contar con el equipamiento y la capacidad tecnológica para hacerlo.

En el texto oficial también se indica que existen superposiciones funcionales con otros institutos, como el de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio Maiztegui” y el de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben”, que sí cumplen con tareas de vigilancia, diagnóstico, investigación y control en enfermedades transmitidas por vectores.
Por eso, el decreto establece que todas las funciones y obligaciones del INMET serán absorbidas por la ANLIS Malbrán, organismo descentralizado que continuará ejecutando las políticas sanitarias, de investigación y formación en la materia. La medida se inscribe en el marco de la Ley Bases, que delegó facultades al Poder Ejecutivo para reestructurar organismos con el objetivo de “reducir el sobredimensionamiento del Estado y mejorar su eficiencia”.
La norma ya entró en vigencia y fue firmada también por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Salud, Mario Iván Lugones. El Congreso deberá ahora expedirse sobre su validez a través de la Comisión Bicameral Permanente.
“Tenemos que seguir fortaleciendo lo nuestro”
El ministro de Salud de Misiones, Héctor González, remarcó en diálogo con Radio Up la importancia de apostar al desarrollo científico provincial ante la incertidumbre por el cierre del INMeT y su traspaso al Malbrán
Sostuvo que “más allá de lo que pueda pasar con Nación, tenemos que seguir fortaleciendo lo nuestro”. El funcionario destacó el rol clave que cumple el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y pidió mantener el enfoque provincial en ciencia, salud y soberanía epidemiológica.
Aunque reconoció que todavía no hay detalles concretos sobre cómo se llevará adelante la transferencia del INMeT a la órbita de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS), adelantó que en el transcurso de la semana tendrá más información, ya que participará del Consejo Federal de Salud (COFESA).
“Era más o menos lo que se venía viendo, con descentralización, cierres, traspasos. Todavía no tenemos bien la información, pero nosotros tenemos que enfocarnos en lo nuestro”, afirmó González.
Un enfoque académico y científico en territorio clave
El ministro valoró el trabajo que desarrollaba el Instituto Nacional de Medicina Tropical en la zona de triple frontera, con énfasis en enfermedades vectoriales y estudios científicos en un área estratégica desde el punto de vista epidemiológico. Sin embargo, remarcó que Misiones no parte de cero: “Tenemos el IMiBio, que cada vez crece más y tiene un equipo de profesionales de primer nivel. Académicamente y científicamente es un espacio que merece toda nuestra atención”.
“Tuvimos nuestra reunión de IMiBio este año, con Viviana a cargo, y cada vez está mejor. Hay que apostar a lo que se administra desde Misiones”, destacó.
“La salud está al tope de la agenda provincial”
En un contexto de crisis económica y ajustes a nivel nacional, González subrayó que la salud pública en Misiones sigue siendo una política de Estado. “Hace muchos años que trabajamos con un sentido, un fundamento y un norte. En estos momentos difíciles tenemos que estar más cerca de la gente”, expresó.
Desde el interior de una reunión de trabajo con directores y jefes de zona sanitaria, el ministro concluyó con un mensaje de optimismo: “Estamos trabajando con mucho entusiasmo y energía. Tenemos un gobierno provincial que tiene a la salud entre sus prioridades, y eso es muy importante para nosotros
Leer más: Nación confirmó el cierre de Vialidad Nacional: “Ha sido durante décadas sinónimo de corrupción”
¿Qué era el Instituto de Medicina Tropical?
El Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), era un organismo dependiente de la Administración Nacional de laboratorios e Institutos de Salud, ANLIS-Malbrán.
La institución se creó para la generación y difusión de conocimientos relativos a los determinantes y eventos que producen y reproducen las condiciones de transmisión o exposición a agentes relacionados con la salud de la región tropical y subtropical de la República Argentina, que contribuyan a fundamentar políticas de salud pública.

Leer más: Desde CODEIM respaldaron al gobierno provincial: “Ningún intendente está ‘coqueteando’ con bloques opositores”
✈️ Puerto de Posadas ya opera con depósito fiscal y carga aérea, agilizando exportaciones locales sin pasar por Buenos Aires, dijo Ricardo Babiak. https://t.co/2d0WE68joj pic.twitter.com/QOZhyMhd7S
— RadioUp (@radioup955) July 8, 2025