En el marco del vencimiento del régimen de delegación de facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo —los llamados “superpoderes”— y a un año de la implementación de la Ley Bases, el sociólogo y economista Francisco Martinelli Massa, del Centro de Estudios de Política Económica Argentina (CEPA), advirtió en diálogo con el programa “Arriba la Radio” de Radio UP que el gobierno de Javier Milei buscará extender esos poderes y utilizar el escenario poselectoral para acelerar las reformas estructurales y profundizar el ajuste.

“El gobierno está esperando las elecciones de octubre para avanzar con reformas más duras. Si logra renovar su base legislativa, vamos a ver una nueva embestida sobre el Estado y los derechos laborales”, afirmó Martinelli.
Consultado sobre la posibilidad de que las provincias compensen la retirada del Estado nacional, Martinelli fue claro: “No tienen margen fiscal ni estructura para hacerlo. Ya hay una presión enorme con la quita de subsidios y la Ley de SuperIVA que avanza en paralelo. Las provincias no pueden absorber esa carga”.
Leer más: A un año de la Ley Bases: concentración de poder, privatizaciones sin avances, caída del empleo y regresividad fiscal
Superpoderes, octubre y lo que viene
Este martes vence el plazo legal para el uso de los superpoderes. Martinelli anticipó que Milei buscará prorrogar esa facultad para continuar gobernando por decreto: “No lo veo a Milei sin superpoderes. Es parte de su modelo de gobierno. De hecho, muchos DNU ya vigentes están ligados a la Ley Bases y le permiten avanzar en privatizaciones y desregulaciones”.
Además, advirtió que el Gobierno está esperando el resultado de las elecciones de octubre para impulsar una nueva ofensiva: “Quieren ganar bancas para aprobar reformas más profundas, como la del uso de dólares propios, algo que requiere mayoría en ambas cámaras. Mientras tanto, seguirán usando el DNU para avanzar”.
“La sociedad no percibe aún el impacto”
Martinelli analizó el porqué de la baja percepción social del ajuste: “Muchas de estas medidas no tienen un impacto inmediato. El deterioro es silencioso, pero cuando llega, lo hace de golpe. Hay un desfase entre la implementación del ajuste y su vivencia cotidiana, por eso aún no se ve como un problema generalizado”.
El informe de CEPA también señala que se dictaron 157 decretos desde el inicio de la gestión: 75 DNU y 82 decretos delegados, de los cuales 61 están judicializados. “Es un gobierno que apuesta a la vía ejecutiva para sostener su modelo. Si logra mayoría legislativa después de octubre, el ajuste será todavía más profundo”, concluyó.

Fuerte desmantelamiento del Estado
A un año de sancionada la Ley Bases, desde CEPA elaboraron un informe que revela los profundos efectos de la normativa sobre la estructura del Estado nacional. Entre las principales consecuencias, Martinelli destacó la eliminación de organismos clave, como el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, el INAD, el INOS, y el desfinanciamiento de programas como PROCREAR y PROGRESAR.
“Estamos ante un Estado que se achica drásticamente. No solo se paralizó la obra pública, sino que se desmantelaron políticas de vivienda, educación, ciencia y tecnología. Lo de PROCREAR, por ejemplo, es escandaloso: pasó a manos de fuerzas policiales y militares”, denunció el economista.
RIGI y privatizaciones: promesas incumplidas
Sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Martinelli fue tajante: “Fue un fracaso. Se anunciaron apenas 14 proyectos, de los cuales la mayoría corresponde a YPF. Solo cinco fueron aprobados, y el impacto laboral real es mínimo: apenas 10 mil empleos directos e indirectos”.
Según el informe de CEPA, la inversión extranjera directa está en niveles negativos por primera vez desde 2003. “Estamos viendo un retiro de capitales y cero atracción de inversiones genuinas. El discurso de convertirnos en una potencia mundial queda en la nada sin inversión real”, agregó.
En cuanto a las privatizaciones, Martinelli mencionó que, aunque muchas aún no se ejecutaron completamente, varias empresas públicas ya están en proceso de venta o reestructuración, entre ellas ENARSA, AISA, y Télam. “Incluso ARSAT, clave para la conectividad nacional, está en riesgo, lo cual impactaría directamente en provincias como Misiones”, alertó.

Te dejamos la entrevista completa:
Leer más: Coparticipación: “Algunos intendentes debieron pagar hasta en dos cuotas los aguinaldos”
Trabajadores de Iguazú se movilizan por agilidad migratoria y denuncian que el Duty Free genera competencia desleal https://t.co/eoubC56FDl pic.twitter.com/uT2c3zzrQL
— RadioUp (@radioup955) July 7, 2025