El economista Federico Machado, del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional, advirtió que la intervención del Banco Central en el mercado de dólar futuro durante mayo generó un efecto estabilizador de corto plazo, pero implica un riesgo significativo a futuro. “Es patear el problema hacia adelante”, afirmó, al explicar que esta operatoria permite contener el valor del dólar billete hoy, a costa de una mayor presión mañana.
Según explicó Machado, si bien el Gobierno dejó de operar directamente en el mercado spot (es decir, de compra y venta inmediata de dólares), intervino de forma indirecta vendiendo contratos de dólar futuro más baratos. Esto incentivó a actores privados a desprenderse de sus dólares hoy para comprarlos a futuro, obteniendo una ganancia sin riesgo. Ese movimiento hizo aumentar la oferta de dólares billete en el presente, y con ello, estabilizó su precio.
“Vendo mis dólares hoy a 1.200 pesos, compro un contrato a futuro a 1.300, y mientras tanto invierto ese dinero a tasa. Al final obtengo más de 1.300 y recupero mis dólares, con una ganancia. No es una ganancia por inversión productiva, sino por arbitraje de tasas”, explicó el economista.
Machado advirtió que esta estrategia puede transformarse en una “bola de nieve”. El Banco Central acumula compromisos de venta futura sin respaldo físico y se expone a un posible descalce si el tipo de cambio se dispara o si no logra renovar contratos en condiciones favorables. “Hoy esos dólares están, pero mañana quienes los vendieron van a querer recomprarlos, con una ganancia. ¿De dónde van a salir?”, cuestionó.

Una estrategia atada al corto plazo
El economista contextualizó el fenómeno con el cambio de esquema cambiario en abril, cuando el Gobierno puso fin al cepo y anunció un sistema de bandas para el dólar. “Mayo fue el primer mes en que el precio flotó totalmente. Ya no se vendieron dólares de las reservas, y eso explica por qué se disparó la operatoria en el mercado futuro”, señaló. Según datos oficiales, la posición del BCRA en futuros se quintuplicó respecto de marzo y abril.
El Gobierno, por su parte, sostuvo que la intervención fue puntual y que no planea sostener esta política de forma sistemática. Sin embargo, Machado sostuvo que “si esto continúa, es muy difícil de desarmar sin que tenga efectos sobre el tipo de cambio”.
Leer más: Según el INDEC los salarios crecieron 74,3% en un año
Reservas, deuda y señales al mercado
Machado también vinculó esta operatoria con otras medidas recientes, como las licitaciones de bonos en dólares (como el Bonte), que buscan reforzar las reservas sin vender divisas del Banco Central. “Todo tiene que ver con todo. Se busca fortalecer el colchón para sostener el esquema cambiario y dar señales al FMI y a los inversores de que no habrá sobresaltos”.
En ese sentido, lamentó que Argentina no haya sido siquiera considerada en la revisión del índice MSCI, que evalúa la reclasificación de países para el acceso a capitales. “Argentina sigue en la peor categoría, ni siquiera en evaluación. Eso complica la llegada de inversiones que el Gobierno esperaba para el tercer trimestre”.

Déficit en cuenta corriente: otro frente de alerta
Además, Machado se refirió al reciente dato de la balanza de pagos, que arrojó un déficit de más de 5.000 millones de dólares en el primer trimestre, equivalente al 0,7% del PBI. “Es un dato peor al esperado. Las importaciones crecieron más que las exportaciones, y la balanza de turismo fue muy negativa. Si esto se sostiene, el déficit anual podría duplicar el previsto por el Gobierno”, alertó.
Finalmente, subrayó que la composición del déficit también importa: “No es lo mismo si estás importando bienes de consumo que si estás trayendo insumos o maquinaria para producir. Pero sin duda es un indicador que hay que mirar con atención”.
Leer más: Desde el 1° de julio vuelven a subir las retenciones para soja y maíz
El economista concluyó que el escenario es frágil y que muchas de las estrategias actuales apuntan a ganar tiempo. “Se está estirando la cuerda, pero si no aparece un flujo genuino de dólares, las tensiones van a volver. La economía necesita más que arbitrajes financieros para sostenerse”, sentenció.
️ “Seremos gobierno en 2027 en Misiones”, afirmó Lalo Costa Argibel y llamó a renovar el peronismo con más militancia y unidad https://t.co/YDG5oaE6yB
— RadioUp (@radioup955) June 27, 2025
Te dejamos la entrevista completa: