En la última década, la cantidad de egresados de los institutos de formación de docentes (IFD) creció un 54%, pasando de 44.173 en 2015 a 67.827 en 2024. Sin embargo, la matrícula escolar en los niveles inicial, primario y secundario apenas aumentó un 1%, revelando una desconexión entre la oferta formativa y la demanda educativa real.
Los datos surgen del informe “Institutos de formación docente”, elaborado por Romina de Luca (CEICS-CONICET), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación), a partir del Relevamiento Anual de la Secretaría de Educación de la Nación.

Institutos de Formación Docente en Misiones
-
Cantidad total (2024): 58 institutos.
-
Evolución desde 2015: No se registra un crecimiento significativo en el número de instituciones (no está entre las 10 provincias que más crecieron en cantidad).
-
Tipo de gestión: Aunque no se desglosa provincia por provincia, a nivel nacional el 64% de los institutos son estatales, pero concentran el 81% de la matrícula. Misiones se enmarca en esta tendencia.
Matrícula
-
2024: La matrícula en formación docente a nivel nacional bajó un 5% respecto a 2015. En Misiones no figura entre las provincias con mayores aumentos ni con las mayores caídas, lo que sugiere una relativa estabilidad.
-
Proporción nacional: La matrícula misionera representa una fracción menor del total nacional, que es de 498.443 estudiantes.

Caída de estudiantes en los profesorados y crecimiento de institutos
Pese al aumento de egresados, la cantidad total de estudiantes en los institutos de formación docente cayó un 5% y la cantidad de institutos se incrementó solo un 2%, alcanzando 1.492 en todo el país. De ese total, el 64% son estatales, pero concentran el 81% de la matrícula.
Entre 2015 y 2024, la matrícula de carreras docentes creció en solo 8 de las 24 provincias. Las subas más marcadas fueron en San Luis (+52%), Río Negro (+50%) y Tierra del Fuego (+26%). Las mayores caídas: La Pampa (-50%), Catamarca (-45%) y Santa Cruz (-40%).
Brecha territorial y saturación en algunas áreas
El informe advierte que la proliferación de institutos formadores es una característica singular de Argentina. Provincias como San Luis (+67%), Chaco (+35%) y Tucumán (+26%) expandieron su red institucional sin una correlación directa con las necesidades del sistema.
A nivel nacional, faltan docentes en áreas clave como Matemática, Ciencias Naturales e Idiomas, mientras que hay exceso en Ciencias Sociales. Esta desarticulación impacta directamente en la capacidad de las escuelas para cubrir vacantes.

Expertos advierten: más datos, más planificación
“El sistema está territorialmente desarticulado”, advierte Romina Busain, profesora de Matemática y Física. Martín Salvetti, finalista del Global Teacher Prize, señala que “la formación docente necesita una mirada federal con financiamiento sostenido y articulación real con las provincias”.
Romina de Luca plantea que “el sistema produce más docentes, pero sin revisar con datos desagregados las trayectorias, el abandono o la eficiencia del modelo”.
Emilio Tenti Fanfani, sociólogo de la educación, remarca que “la formación docente ha quedado al margen de una transformación profunda” y que la mayoría de los futuros docentes se forman fuera del sistema universitario, lo que complica la profesionalización del sector.
Te puede interesar: El 59% de los niños argentinos tienen menos de 20 libros en sus hogares: ¿y en Misiones?