Día del Padre 2025: las ventas registraron una caída del 1,7% interanual a precios constantes, según el relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Es el tercer año consecutivo con resultados negativos en esta fecha clave para el calendario comercial.
Según el informe, más del 90% de los comercios aplicaron promociones especiales, destacándose la financiación con tarjetas de crédito y los descuentos por pago en efectivo. Sin embargo, estas estrategias no alcanzaron para contrarrestar la retracción del consumo ni el contexto económico adverso que condicionó la conducta de compra.

Un ticket promedio sin poder adquisitivo
El ticket promedio este año se ubicó en $41.302, lo que representa una suba nominal frente a 2024. No obstante, al descontar la inflación, implica una caída del 8,9% en términos reales, reflejando el deterioro del poder de compra de los hogares. La mayor parte de las ventas se concentró en productos económicos y en promoción, con un gasto medido y enfocado en el ahorro familiar.

Impacto limitado en el comercio
La celebración tuvo un impacto moderado en el comercio minorista. El 58% de los comerciantes afirmó que el Día del Padre no modificó la realidad comercial del mes, y solo un 11,3% consideró que fue clave para impulsar ventas.
El fin de semana largo también jugó en contra de las ventas: muchos consumidores priorizaron el turismo o actividades recreativas por sobre las compras, afectando el tránsito en zonas comerciales.

Evolución interanual negativa
La tendencia negativa se repite: en 2024, las ventas habían caído un 10,2%, y en 2023 un 1,2%. Estos tres años consecutivos en baja evidencian que el Día del Padre ha perdido fuerza como motor de ventas minoristas.
Resultados por rubro
- Equipos periféricos, accesorios y celulares: +9,7%
- Electrodomésticos y audio/video: +5,8%
- Cosméticos y perfumería: +4,6%
- Calzado y marroquinería: +0,6%
- Librerías: −8,6%
- Indumentaria: −12%
De los seis rubros medidos, cuatro mostraron subas leves y dos fuertes caídas. La indumentaria fue el más golpeado, pese a ser un rubro tradicionalmente elegido para esta celebración.

Rubros destacados
Calzado y marroquinería
El impacto fue moderado. Predominaron las promociones en efectivo y descuentos por cantidad. La rentabilidad fue baja y las ventas se concentraron en artículos económicos como pantuflas.
Cosméticos y perfumería
Hubo una mayor oferta de promociones respecto a otros rubros. Crecieron las ventas online, pero con márgenes muy ajustados. Los comercios sin descuentos vieron menor movimiento.
Electrodomésticos, hogar y audio
Las afeitadoras lideraron las ventas al inicio del mes, pero cayeron sobre la fecha. Las promociones fueron comunes, pero el bajo tránsito comercial limitó el volumen total de operaciones.
Celulares y accesorios
Se vendieron productos de menor valor. Los comerciantes calificaron la fecha como “una semana más”, sin un cambio sustancial. Las promociones bancarias tuvieron impacto acotado.
Indumentaria
Fue el rubro con peor desempeño. Las promociones no lograron revertir la caída de ventas. Predominaron las compras de bajo valor, afectando la rentabilidad.
Librerías
El impacto fue flojo, con algunos casos positivos aislados. Se destacó la modalidad de compra online con retiro en tienda, aunque la competencia digital afectó los resultados del comercio físico.