El laboratorio de Arbovirus de la Universidad de Córdoba detectó anticuerpos de dengue en murciélagos y roedores silvestres de Misiones, un hallazgo que complica el control de la enfermedad. Adrián Díaz, director del laboratorio, explicó a Radio UP que esto indica que “el virus no solo circula en zonas urbanas, sino que también está regresando a su hábitat natural en la selva”.
Hasta ahora, el dengue se conocía principalmente en entornos urbanos, transmitido entre mosquitos y personas. “El virus logró escapar de las ciudades para establecerse en ambientes silvestres y ahora infecta a roedores y murciélagos”, detalló Díaz.
El estudio se realizó en áreas con alta diversidad de especies, lo que facilita que el virus se mantenga en la naturaleza. “Que los animales tengan anticuerpos significa que ya estuvieron expuestos al virus”, agregó el especialista.
Esta situación genera preocupación, yaque el ambiente silvestre podría funcionar como un reservorio del dengue, desde donde el virus podría volver a las ciudades. Díaz advirtió que “un mismo genotipo del virus se estableció en Posadas y localidades cercanas”.
El ciclo del virus en la naturaleza continúa con murciélagos y roedores que amplifican el virus, infectando a mosquitos que luego transmiten la enfermedad a otros mamíferos, incluyendo humanos.
Leé también: La UBA entrega peces para eliminar Aedes aegypti en la lucha contra el dengue
La detección de dengue en animales silvestres no es un fenómeno nuevo a nivel mundial. El dengue tiene su origen en la selva y, tras instalarse en las ciudades, ahora está retornando a su ambiente original.